Diario Expreso

Pausa en los operativos del control de las armas blancas

En Quito, al menos 50 instructor­es fueron capacitado­s para aplicar la norma municipal ❚ Desde la aprobación de la ordenanza se hicieron de nueve acciones

- MARIETA CAMPAÑA VILLACÍS campanam@granasa.com.ec ■ QUITO

Antes de la paralizaci­ón, los operativos se hicieron los viernes y sábados, de seis a ocho y m edia, en las nueve administra­ciones zonales con equipos móviles.

JAIME VILLACRESE­S

Supervisor de la Agencia

Metropolit­ana de Control

ANorma Cajamarca, una comerciant­e autónoma que ejerce su actividad en el parque El Ejido, en el norte de Quito, nadie le ha informado aún que el pasado 2 de junio se aprobó la ordenanza que prohíbe el porte de armas blancas en el Distrito Metropolit­ano de Quito.

Para lo que sí la han contactado las autoridade­s municipale­s es para ver si tiene los permisos, en qué estado están o si no hay alteración de productos.

Cajamarca, quien ofrece cevichocho­s a los transeúnte­s de la avenida Patria, dice que en su caso el arma blanca es su herramient­a de trabajo y si se la retiran, no podrá cumplir con su actividad.

Y ella es una de las personas que pertenece a lista de las excepcione­s en la aplicación de la ordenanza, que apunta a la reducción del cometimien­to de delitos con ese tipo de objetos.

Y en los primeros operativos para ejercer el control hubo inconvenie­ntes que Jaime Villacrese­s, supervisor de la Agencia Metropolit­ana de Control (AMC), explica que se dieron porque estuvieron encargados los integrante­s del Cuerpo de Agentes de Control Metropolit­ano, que no son los que aplican la norma. A cargo de ese control está la AMC, que ya ha socializad­o con sus agentes el cuerpo legal que se va a aplicar, explica Villacrese­s. Son al menos 50 los instructor­es capacitado­s que saldrán al espacio público acompañado­s por la Policía.

Desde la aprobación de la norma se hicieron nueve operativos los viernes y sábados, entre las 18:00 y las 20:00, en las nueve administra­ciones zonales de la capital, con equipos móviles en la terminal Río Coca, Quitumbe, Martha Bucaram, el parque de Cumbayá, en el Valle de los Chillos, Calderón y Cotollao. Hay cinco actos de inicio por porte de armas blancas.

La autoridad indicó que también se ejercieron controles en el transporte público metropolit­ano y en virtud de los perfiles determinad­os por la Policía.

Por el momento, la aplicación de operativos específico­s de control de armas blancas está en suspenso. No significa que en los controles del espacio público no se hagan, explica. Dependen, además, de la planificac­ión de la Policía sobre la base del estudio de las zonas que ellos consideran como las más conflictiv­as en la utilizació­n de esos artefactos para el cometimien­to de los delitos.

Norma Cajamarca expresa que para ella y los comerciant­es autónomos es difícil dejar de utilizar los cuchillos en sus tareas. Ella, por ejemplo, lo emplea para picar el tomate, la cebolla, los limones y las hierbas de los cevichocho­s. Pero ella está de acuerdo en que se hagan los controles a quienes “para la delincuenc­ia llevan eso”.

Manuel Guzmán, un ciudadano

haitiano, un coquero que vende en El Ejido, dice que obligatori­amente le toca utilizar un cuchillo para hacer los agujeros para extraer el agua del coco, “no lo voy a hacer con la uña”.

Él dice que está bien que revisen las armas blancas, pero a los delincuent­es, no a las personas que ejercen las actividade­s informales en las calles. Pide

que a él lo dejen trabajar.

Beatriz Quishpe, de 48 años, sí conoció el contenido de la ordenanza. El cuchillo para ella es una herramient­a indispensa­ble porque ella hace fritada. Ella ya tiene permisos para sus ventas, pero aún no conoce por parte de las autoridade­s. Los tres comerciant­es son parte de las excepcione­s. Villacrese­s aclara

que para ellos basta que presenten su PUCA.

Los limpiapara­brisas que se ubican en el acceso al túnel Guayasamín, 6 de Diciembre y Granados y Amazonas y Eloy Alfaro y otros sectores también han sido revisados. A algunos se les ha encontrado armas blancas. En contra de ellos se han recibido denuncias.

425

DÓLARES

es la máxima sanción que se aplica para el porte ilegal de

armas blancas en Quito.

Sanción por porte de esos objetos

El porte de armas blancas

■ sin los debidos justificat­ivos es una infracción, según la ordenanza que aprobó el Municipio a inicios de junio.

Se castiga con un 50 % de un salario y hasta con el pago de una remuneraci­ón básica, depende del sitio en el que se encuentre el infractor.

Un arma blanca es aquella que tiene capacidad de cortar, herir o punzar.

Pagarán la multa completa quienes porten los objetos prohibidos en los espacios destinados a Zonas Especiales Turísticas, Sistema Metropolit­ano de Transporte Público, en los accesos a las Líneas del Metro de Quito y en los parques.

 ?? RENÉ FRAGA Y CORTESÍA / EXPRESO ?? 1
RENÉ FRAGA Y CORTESÍA / EXPRESO 1
 ?? ?? 3 Primeros controles de armas 1. Comerciant­e. Beatriz Quishpe vende fritada en el parque El Ejido y el cuchillo es su herramient­a indispensa­ble. 2. Pedido. Manuel Guzmán espera que sea a los delincuent­es a quienes revisen. 3. Operativo. Agentes en un operativo el 10 de junio.
3 Primeros controles de armas 1. Comerciant­e. Beatriz Quishpe vende fritada en el parque El Ejido y el cuchillo es su herramient­a indispensa­ble. 2. Pedido. Manuel Guzmán espera que sea a los delincuent­es a quienes revisen. 3. Operativo. Agentes en un operativo el 10 de junio.
 ?? ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador