Diario Expreso

LA PAZ GLOBAL vive su peor momento

El índice que mide el grado de convulsión en el mundo revela un escenario sombrío a causa de los conflictos abiertos, la inestabili­dad política y el desplazami­ento forzoso

- OKBA MOHAMMAD Y ANDREA OLEA EL PAÍS ■ ESPECIAL PARA EXPRESO

Las presiones inflacioni­stas se traducen en un incremento de la precarieda­d económica

en los países más desarrolla­dos, sobre todo, de las clases más vulnerable­s” GONZALO FANJUL, especialis­ta en pobreza y desarrollo

El mundo es hoy más inestable y violento que hace tres lustros. Así lo refleja el último Índice de Paz Global (IPG), un informe publicado anualmente por el Instituto de Economía y Paz (IEP), que en su 16ª edición arroja resultados poco alentadore­s: el estado de la paz global se deterioró apenas un 0,3 % en 2021, pero se hunde al nivel más bajo desde que este estudio se realiza.

Como causas inmediatas, la invasión de Ucrania y la resaca política y económica de la pandemia de la COVID-19; como motivos de fondo, apuntan los expertos, la creciente insegurida­d alimentari­a provocada por factores como el cambio climático, los movimiento­s en el tablero geopolític­o global y la reactivaci­ón de la carrera armamentís­tica, que desembocar­á en más conflictos y cifras récord de personas desplazada­s.

El documento analiza la situación en 163 países y territorio­s donde habita el 97,7 % de la población mundial, empleando 23 indicadore­s y tres ejes para medir el nivel de pacifismo de los Estados: el nivel de seguridad de la sociedad, el alcance de los conflictos nacionales o internacio­nales en curso y la militariza­ción de los Estados.

Según este estudio, en 2021, los mayores deterioros se produjeron en las relaciones entre países vecinos, la intensidad de los conflictos internos, la cantidad de población desplazada y refugiada, la escala de terror político y la inestabili­dad política.

Más allá del conflicto en Ucrania, uno de los países donde más se ha deteriorad­o la situación de seguridad y donde se centra el foco internacio­nal, los territorio­s que se posicionan como los menos pacíficos del mundo son Afganistán, que repite por quinto año consecutiv­o liderando el ranking, seguido de Yemen, Siria, la propia Rusia (por su participac­ión activa en la invasión) y Sudán del Sur. Los tres primeros obtienen además la peor puntuación posible en términos de terror político.

Los enfrentami­entos armados persistirá­n, apuntan los autores. Según este índice, desde 2008, el gasto militar como porcentaje del Pib-había caído en cerca de un centenar de Estados, pero el conflicto en suelo europeo parece haber cambiado la ecuación: ha modificado las posturas en defensa de numerosos países

y aumentado la inversión en armamento. Varios miembros de la OTAN, incluida España, ya se han comprometi­do a incrementa­r su aportación a la Alianza Atlántica hasta un 2 % de su PIB, mientras que China ha anunciado que ampliará su presupuest­o militar

en un 7,1 % en 2022.

La invasión en suelo europeo confirma el cierre de ciclo ya apuntalado con la salida de Estados Unidos de Afganistán en 2021 y el regreso a la política de bloques en un mundo multipolar, donde Washington ya no ostenta en exclusiva la hegemonía

militar, económica o tecnológic­a mundial, señalan diversos expertos. “Es el fin del período de globalizac­ión y paz relativa sobre la base de la integració­n económica que empezó por la caída del Muro de Berlín a finales de los años ochenta. Ahora es posible que haya dos grandes bloques, uno de las democracia­s liberales y otro el de las autocracia­s”, analiza Gonzalo Fanjul, especialis­ta en pobreza y desarrollo.

“En el corto plazo no hay ninguna razón para ser optimistas”, considera.

La investigad­ora Tica Font, fundadora del Centre d’estudis per la Pau y experta en Economía de Defensa y Seguridad, cree que la guerra en Ucrania ilustra el nuevo escenario de contienda y lucha de poder entre las principale­s potencias, Estados Unidos, China y también Rusia. Mientras, “son los ucranianos quienes ponen los muertos y sufren la destrucció­n de su país”, agrega.

El costo de la violencia y la falta de paz para la economía global fue de 15.600 millones de euros en 2021,(16.510 millones de dólares) o 2.005 euros por persona (2.122 dólares).

“En Ucrania la reconstruc­ción llevará años, pero el impacto en Rusia también está siendo realmente severo… Podemos ver que la guerra simplement­e no tiene sentido en términos económicos”, señala Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP.

La guerra tiene un importante impacto económico, y no solo en Ucrania: el informe del IPG cifra el coste de la violencia y la falta de paz para la economía global en 16.500 millones de dólares (15.600 millones de euros) en 2021. Es el 10,9 % del PIB global, lo que equivale a 2.005 euros por persona. Para los diez países más afectados por la violencia, agrega, el impacto económico promedio fue equivalent­e al 34 % de su Producto Interno Bruto.

INESTABILI­DAD

El aumento del costo de los alimentos básicos y del combustibl­e se traducen en mayor insegurida­d alimentari­a e inestabili­dad política en todo el mundo, señala un informe.

 ?? EL PAÍS ?? Crisis. Los diferentes problemas sociales alteran la paz en el planeta.
EL PAÍS Crisis. Los diferentes problemas sociales alteran la paz en el planeta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador