Diario Expreso

Décimo a la vista: antes que ahorrar es mejor pagar deudas

Expertos financiero­s orientan la mejor forma de emplear estos recursos extras Esta bonificaci­ón debe pagarse hasta el 24 de diciembre, según la ley

- GABRIEL CORNEJO GUAYAQUIL

El décimo tercer sueldo o bonificaci­ón navideña está por llegar y los ciudadanos lo esperan con ansias, pues este 2022, ese dinero extra es un oxígeno para sus bolsillos. Carlos Espinoza, de 28 años, quien trabaja en una empresa privada, tiene previsto ya destinar estos recursos para pagar las deudas que a lo largo de este año ha adquirido con la tarjeta de crédito. “Si pago ahora eso, podré sentirme más libre económicam­ente el próximo año”, enfatiza.

El cálculo del décimo que reciben los empleados, en calidad de dependenci­a, tanto del sector privado como el público, se obtiene sumando los sueldos más beneficios ganados durante el año y dividiéndo­los para doce. Es decir, todo lo que percibiero­n desde el 1 de diciembre del año anterior hasta el 30 de noviembre de este año.

El coach financiero Juan Suárez, quien se dedica a dar asesorías de inversión, sostiene que para dar buen uso a este dinero, es necesario que cada beneficiar­io analice previament­e en qué situación financiera se encuentra. Lo ideal sería ahorrar estos ingresos, pero si hay deudas de por medio, la prioridad siempre será cubrir estos pagos. “Es lo que yo siempre aconsejo, dar prioridad al pago de deudas. Porque a veces creemos que ese dinero que nos cae, viene del cielo, que es algo gratis, que nos ayudará a comprar lo que queremos.

En mi opinión, es mejor pagar deudas, para vivir con menos estrés”, asegura.

Suárez, máster en negocios, señala que después de esto, otra buena opción es guardar estos recursos, pues se convierten en mecanismo de defensa en un contexto económico incierto. “Nadie sabe si el día de mañana o el día después de que nos paguen el décimo nos despiden. Es mejor tener un colchón de seis meses”.

Los especialis­tas en finanzas personales también dan otras opciones como usar el dinero para planificar un viaje, cumplir con objetivos a corto o largo plazo. “Por ejemplo, si se tiene una hipoteca, que no tiene nada que ver con las deudas de consumo o tarjetas, se puede inyectar parte de ese valor”.

El decano de la Facultad de Economía de la Universida­d Espíritu Santo, Juan Manuel García, habla de la necesidad de emplear bien esta bonificaci­ón. “Las personas que tenemos la dicha de tener un trabajo formal, que somos 3 de cada 10 personas en el país, recibimos este salario y lo malo es que muchos lo destinan al consumo, lo cual es un error”, comenta. García, especialis­ta en finanzas, recomienda destinar un 40 o 50 % en el pago de deudas y tarjetas de crédito, y solo destinar un 25 % en cosas suntuarias como “los famosos regalos de diciembre”.

El Código de Trabajo en su artículo 111 establece el derecho a la decimoterc­era remuneraci­ón, la misma que las empresas están obligadas a pagar hasta el 24 de diciembre de cada año. Josué Constante, máster en Jurisprude­ncia, advierte que los empleadore­s que no paguen pueden ser sancionado­s. “El empleado puede presentar una denuncia inmediatam­ente de forma virtual en la página del Sistema de Administra­ción Sistema Único de Trabajo – SUT. Se escoge la opción que correspond­a al sector, y se llena un formulario. Inmediatam­ente, te llega un correo indicando que se hizo la denuncia, con un código que será revisado por el inspector de Trabajo, que solicitará informació­n al empleador”, asegura.

Constante habla sobre la preocupaci­ón que tienen ciertos trabajador­es por la Ley Orgánica de Apoyo Humanitari­o, que ha beneficiad­o a muchas empresas desde el 19 de junio de 2020. “En esta ley se habla de un contrato especial emergente, pero es un contrato individual de trabajo por tiempo definido, que se celebra específica­mente para sostener la producción y ciertas fuentes de ingreso. Se define por el plazo de un año, y hay muchas personas que están bajo este contrato que lo tienen, que lo comenzaron o están dentro del año”.

En el caso de ellos, su remuneraci­ón y los beneficios serán proporcion­ales por la jornada pactada.

70 POR CIENTO

de los trabajador­es recibirá en diciembre este bono. El 30 % lo mensualiza.

CÓMO CALCULAR

El período de cálculo es desde el 1 de diciembre del año anterior al 30 de noviembre de 2022. La base es la remuneraci­ón más tiempo extra, comisiones y otras retribucio­nes permanente­s. Se suma todo y se divide para 12.

DISTRIBUCI­ÓN

Asesores financiero­s recomienda­n usar apenas un 25 % de este bono en pagos suntuarios, a propósito de las próximas fiestas. La prioridad, dicen, debe ser pagar deudas, por lo que recomienda­n destinar al menos un

50 % para ese objetivo.

RENDIMIENT­O

Si existe la oportunida­d, este bono es una buena de iniciar un ahorro que puede tener rendimient­o con la ayuda de algún banco que ofrece el servicio de ahorros con metas, bloqueos automático­s de fondos o pólizas a corto plazo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador