Diario Expreso

EL PUEBLO MEXICANO que se `traga' el mar

La nueva intensidad de los vientos y el aumento del nivel del mar ha acabado ya con 40 casas y la escuela, en El Bosque, Chiapas.

- BEATRIZ GUILLÉN El País ESPECIAL PARA EXPRRESO

En una libreta escolar con las hojas encorvadas por la humedad están los nombres apuntados con lapicero. Ofelia, Alfredo, Beto, Eusebia, El Mocho, Alejandro, Celia, Pedro, Aurelia, Antonio Mayoral, Bertha, Miguel Cobos, maestra Yadira, Antonia Cardoza, Vicente, Margaro Cardoza, Estanislad­a Cardoza, Miguel Palacio, Maximina, Ana Bárbara, Pocho, Pedro El Loco, Tila, Viviana.

“Los escribí mentalment­e un día de tristeza para ver cuánto se nos había perdido ya”, dice Guadalupe Cobos, alta y recia, pegada al fogón con el que da de comer a los visitantes, “ya no me alcanzó la libreta, pero eso son casas que ya no están, se fueron, se acabó, ya no existen”. Nadie lucha contra el mar y el mar se las tragó.

El Bosque es uno de los primeros pueblos de Chiapas (México) en sufrir los estragos imparables del cambio climático. Sus habitantes solo habían oído hablar de eso en la tele y ahora se enfrentan a la creciente intensidad de lluvias y huracanes que golpean más y más fuerte, al aumento de las temperatur­as y al daño definitivo: la crecida del nivel del mar. Nadie lleva la cuenta exacta de los metros que el agua les ha robado, calculan que entre 200 y 500.

La situación ha empeorado tanto desde el 2019 que los vecinos, ni el Gobierno, ni los expertos creen que se pueda revertir. No quieren, pero aceptan que la reubicació­n es la única salida. “Es un desplazami­ento forzado”, resume Juan Manuel Orozco, de Conexiones Climáticas, “que se va a seguir repitiendo en otros lugares del país, porque como dicen las mujeres de El Bosque: ellas pues pueden ser las primeras, pero no van a ser las últimas”.

Esta es una comunidad pequeña de pescadores, de un centenar de personas ahora, en la costa de Tabasco. Ubicada en la desembocad­ura del río Grijalva, es como un pulgar que sale de la tierra y se mete en el golfo de México para terminar rodeada de agua por todas partes. Se accede por una carretera angosta a la que las corrientes golpetean con fuerza, la cubren de ramas y desechos. Ya se llevaron los manglares que la protegían y ahora le arrancan pedazos. Ha sido reconstrui­da un par de veces, pero aquí nada resiste al embate incansable del agua.

Lo que se ve ahora no es lo que era, insisten al llegar a El Bosque mientras el mar ruge en la nuca. “La playa quedaba bien lejos, lejísimos, a nosotros nos llevaba nuestro tío Bartolo en su carreta”, dice Ana Bárbara Cardoza; “a mí me daba flojera ir”, apunta Viviana Velázquez, y las dos se ríen mientras el agua cubre ya las chanclas de sus pies.

Como si fueran historiado­res, los vecinos reconstruy­en con fotos que lo que aquí había era una playa “enorme y muy bonita”, donde se podía correr y

pescar. Hacia atrás había un “monte” de arbustos y matojos, que se veía desde las dunas de arena, después una cortina de pinos y ya al final, hasta el final, insisten, quedaban las casas.

¿Ahora? Viviana Velázquez señala al agua y lo explica todo: “Donde están esos palos era la casa de mi mamá”. Quedan a lo lejos construcci­ones desplomada­s que se ven como islas de cemento, estructura­s deformadas a golpe de salitre en la orilla, árboles volcados que dejan a la vista raíces gigantes, jardines cubiertos de arena, casas agrietadas, calles encharcada­s, trincheras indefensas de neumáticos y botellas. Y queda el mar, inmune a la tragedia.

Para Lupe Cobos todo empezó con la megainunda­ción de Villahermo­sa en 2007, cuando se desfogó tanta agua como para haber llenado el Estadio Azteca, de Ciudad de México, en solo 15 minutos, según comparó el Gobierno. Las imágenes satelitale­s muestran que de 2005 a 2010 el agua se comió casi un centenar de metros de playa de El Bosque. Pero el golpe final comenzó en 2019 cuando el mar entró ya a llevarse la primera fila de casas. Desde entonces son unas 40 viviendas, además de una calle completa, con sus árboles y alumbrado, un par de iglesias y el comedor de la escuela.

LA REALIDAD

Los jaiberos y los vecinos de El Bosque se han resignado a esperar: que el Gobierno los reubique pronto o que el agua se los lleve primero.

Una vez que están en esta dinámica de pérdida de territorio, que se ha acelerado desde hace como tres años, lo más adecuado y aconsejabl­e es no quedarse

LILIA GAMA investigad­ora de la Universida­d de Juárez

 ?? EL PAÍS ?? Drama. Bárbara Cardosa camina junto a las viviendas destruidas por el mar. En poco tiempo el mar se llevó las filas de casas.
EL PAÍS Drama. Bárbara Cardosa camina junto a las viviendas destruidas por el mar. En poco tiempo el mar se llevó las filas de casas.
 ?? ?? Clima. Cristina Pacheco observa un árbol que desaparece en las olas.
Clima. Cristina Pacheco observa un árbol que desaparece en las olas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador