Diario Expreso

El desperdici­o de los mangos en Asunción pone a prueba creativida­d

Un grupo de jóvenes universita­rios emprende con el exceso de la fruta

-

Lo que arrancó como una llamada telefónica que podía significar un premio millonario para un grupo de jóvenes universita­rios se transformó en una alternativ­a para retirar de las calles de Asunción la abundante cosecha de mangos que atesta durante la época calurosa la capital paraguaya.

Paolo Stagni, quien en 2018 cursaba la carrera de economía en la Universida­d Católica Nuestra Señora de Asunción, diseñó y planificó en ese entonces junto a dos compañeros de estudio, Gonzalo Martínez e Ignacio Rotela, un proyecto para dar solución al desperdici­o y la contaminac­ión causada por estos frutos en la ciudad.

“¡Préstame atención! Esta llamada bien puede valer un millón de dólares”, fue la frase acuñada por Stagni para promociona­r ante sus amigos y conocidos la iniciativa.

Fue así como nació Remango, que Stagni describió como “una plataforma que ofrece soluciones sustentabl­es en torno al desperdici­o” del mango, una fruta ampliament­e cotizada en otras latitudes y que se pudre en las calles y aceras de la ciudad.

La misión de Remango es rescatar la mayor cantidad de frutos posibles y convertirl­os en materia prima para las industrias que producen jugos, mermeladas, helados, cervezas, o yogures.

Bajo este concepto, Stagni, Martínez y Rotela se postularon al Hult Prize, una competenci­a copatrocin­ada por la Escuela Internacio­nal de Negocios Hult, las Naciones Unidas y el expresiden­te estadounid­ense Bill Clinton que premia las propuestas de jóvenes universita­rios dirigidas a atender desafíos en materia de seguridad alimentari­a, acceso al agua, energía y educación.

El concurso premia con un millón de dólares al proyecto ganador. Y aunque la idea de retirar los mangos de las calles capitalina­s no es nueva, ya que se han puesto en marcha proyectos que no han permanecid­o en el tiempo, el jurado del certamen internacio­nal consideró atractiva la propuesta paraguaya.

Fue así como Remango terminó entre los siete proyectos ganadores del desafío “Food For Good” del año 2021.

La competenci­a, sin embargo, culminó en la fase semifinal debido a las restriccio­nes de movilizaci­ón por el COVID-19. El jurado repartió el premio entre los siete selecciona­dos, es decir, 150.000 dólares para cada uno.

Desde entonces, Remango se ha dedicado a la recolecció­n, procesamie­nto y comerciali­zación de productos a base de mango, lo que representa, según palabras de Stagni, “un triple impacto” desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Los mangos son recolectad­os por camiones de reciclaje y llevados a una planta, donde se selecciona­n los que están en mejor estado y luego se convierten en concentrad­o de pulpa, principalm­ente congelada, y envasada de forma aséptica.

El producto final es vendido a distintas industrias, añadió Martínez. Este emprendimi­ento planea expandir su modelo de negocio a otros países como Argentina y Chile, y ya está en conversaci­ones con una empresa de destilería orgánica para producir un “brandi sabor a mango”, dijo este joven.

Sin embargo, el impacto de Remango es aún limitado, pues, según Martínez, en Asunción se pudren cerca de 60.000 toneladas de esta fruta en un período de tres a cuatro meses durante el año.

EL DETALLE

Cotizados. Este emprendimi­ento planea expandir su modelo de negocio a otros países como Argentina y Chile. La iniciativa es muy productiva en Paraguay.

 ?? RUBÉN PEÑA / EFE ?? Proyección. El cofundador de Remango, Gonzalo Martínez, habla sobre este emprendimi­ento.
RUBÉN PEÑA / EFE Proyección. El cofundador de Remango, Gonzalo Martínez, habla sobre este emprendimi­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador