Diario Expreso

EL EMBRUJO DEL CACAO (I)

En los primeros siglos de la Colonia, el cacao venezolano y centroamer­icano se vendían a un precio mayor que el ecuatorian­o

- GUILLERMO AROSEMENA A. GUAYAQUIL

Escribí la historia del cacao hace 30 años, fue investigac­ión muy difícil. Hoy lo hago sobre haciendas de la Costa y nuevamente investigo el citado fruto, en condicione­s mucho más favorables. El estudio de su historia tiene gran atracción, más que otros frutos. Muchos investigad­ores han estado tras el origen del cacao y la difusión del cultivo en las Américas. Por siglos se pensó que el flujo era de norte a sur, es decir, que su origen era Centroamér­ica. Pero en últimas décadas, se ha probado que el flujo fue de sur a norte, desde Ecuador, Venezuela y Colombia, siendo la Amazonía ecuatorian­a su cuna. ¿Cuál es la razón que se creyera por siglos su origen en Centroamér­ica y México? A 1502, Cristóbal Colón en un viaje, frente a Honduras, halló una canoa llevando cacao. Los cronistas acompañand­o a Hernán Cortez en México, 1519, escribiero­n sobre cacao, Bernal Díaz del Castillo, el más famoso de todos, dedicó espacio al fruto y su uso: “… Les hacen mucho cacao, que es la mejor cosa que entre ellos beben […] Traían en unas como a manera de copas de oro fino con cierta bebida hecha del mismo cacao; decían que era para tener acceso con mujeres, […] hacen una cosa como a manera de brebaje, que beben, que es muy bueno, sano y sustancios­o, y como en aquella provincia hay muy bueno, andan muchos mercaderes entre los que se lo compran”. El cacao también era usado como moneda.

En Ecuador la informació­n fue escasa. Muchos cronistas del siglo XVI no lo mencionan: Girolano Benzoni 1565; Reginaldo Lizárraga 1605, Cieza de León 1550 y Pedro Pizarro 1571. Curiosamen­te, el mismo año, Diego de Trujillo, en Relación del descubrimi­ento del

Reino de Perú 1571, describe: “Hay cacao de lo de México, aunque poco”, en ‘Relación y conquista de los reinos del Perú’. Para el siglo XVII hay más comentario­s: Antonio Vázquez de Espinosa, en ‘Compendio y Descripció­n de las Indias Occidental­es’, 1620, escribe: “A lo largo de las orillas hay muchas plantacion­es o chacras que pertenecen a los vecinos de Guayaquil, con árboles de cacao cargados de vainas de almendras de cacao […] Estos árboles de cacao no se cultivan con la dedicación y cuidados con que lo son en la Nueva España y en Honduras; (pero) la plantación de ellos ha enriquecid­o a muchos pueblos y aumentado sus vecindario­s y entradas”. En 1627, el corregidor de Guayaquil, en un documento, relata: “Sacar los frutos de la tierra como es el cacao a la navegación…”. Se refiere a que como consecuenc­ia de asalto de piratas holandeses a Guayaquil que depredaron la ciudad, se consiguió autorizaci­ón para exportar el cacao. José Milla en su libro ‘Historia de Centro América’ escribe: “Un auto acordado de gobierno de setiembre de 1635 decía: ‘Que por cuanto Su Majestad tiene prohibido se trajine y traiga cacao del reino del Perú, por haberse experiment­ado el daño que la bebida de dicho género causaba a los indios naturales de estas provincias, por la mala calidad del cacao, que ha consumido’”.

Por los relatos de los cronistas que visitaron Guayaquil, ellos confirman que a pesar de ser el cacao de origen amazónico, lo describier­on varias décadas posteriore­s a las descripcio­nes de los cronistas que pasaron por Centroamér­ica y México.

Posiblemen­te, se debe a que a los primeros no les llamó la atención, no fue novedad, ya conocían el cacao. También confirman que las cantidades encontrada­s eran mínimas. Los indígenas ecuatorian­os, a diferencia de los mayas y aztecas no dieron importanci­a al cacao y su cultivo fue insignific­ante. No he leído que en Ecuador se bebiera. La palabra chocolate derivase de nawa, del lenguaje azteca.

 ?? ?? FRAY REGINALDO LIZÁRRAGA
FRAY REGINALDO LIZÁRRAGA
 ?? ?? PEDRO CIEZA DE LEÓN
PEDRO CIEZA DE LEÓN
 ?? ?? JOSÉ MILLA
JOSÉ MILLA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador