Diario Expreso

Teléfono, gran aliado contra los suicidios

-

Los teléfonos para evitar conductas suicidas cada vez suenan más. El coctel de la resaca de la pandemia, la crisis y la inflación han elevado la desesperac­ión de la población a cotas nunca vistas antes, relatan los expertos, y las llamadas para pedir auxilio y evitar el último paso se han multiplica­do.

El 024 del Gobierno encabeza esta necesidad y ha recibido 50.000 llamadas solo en cinco meses, entre mayo y octubre, con una tendencia estable de 330 atenciones al día por consultas suicidas. Además, ha derivado más de 2.000 actuacione­s a los servicios de emergencia 112 e intervenid­o en más de 800 suicidios en curso para frenarlos en el último momento, según datos del Ministerio de Sanidad. En paralelo, varias autonomías han registrado subidas en sus llamadas al 061 por conductas suicidas entre 2020 y 2021, algunas como Castilla-la Mancha, de hasta el 64%.

El deterioro de la salud mental es patente. Hace un mes, el grito de rabia de miles de adolescent­es en una manifestac­ión en Sevilla resumía la emergencia, hasta hace poco silenciosa y ahora atronadora: “¡No son suicidios, son asesinatos!”. Los jóvenes culpan a las administra­ciones de no procurarle­s cuidados y de ignorar por sistema que el suicidio sea la segunda causa de fallecimie­nto entre los jóvenes de 15 a 29 años tras los tumores. La pancarta de protesta del Sindicato de estudiante­s era clara: “Salud mental: un derecho, no un privilegio”.

Ese clamor que se repitió en 30 capitales del país en marchas para exigir más psicólogos y psiquiatra­s tiene otro reflejo claro en la estadístic­a al margen del aumento de voces que por teléfono pedían auxilio: el máximo histórico alcanzado en 2020 con 3.941 personas que se quitaron la vida.

Numerosas autonomías han reforzado sus plantillas de psicólogos y psiquiatra­s, pero el abandono crónico del problema de la salud mental en España es tan severo que la media tan baja de seis psicólogos por cada 100.000 habitantes, tres veces menos que la media europea, tardará en corregirse. Mientras, en la calle la indignació­n se palpa cada vez más y la ruptura del tradiciona­l tabú a tratar el tema ha provocado que las manifestac­iones pasen de ser minoritari­as a contar con miles de jóvenes en las calles. “En la sanidad pública, el tratamient­o se limita a la prescripci­ón de psicofárma­cos, en ocasiones de manera excesiva y perjudicia­l”, critican los Colegios de psicólogos. España es el primer país del mundo en el índice de consumo de fármacos para tratar la ansiedad, el insomnio o los trastornos emocionale­s, según Naciones Unidas.

 ?? EL PAÍS ?? Madrid. Manifestac­ión de estudiante­s el pasado octubre para reclamar más inversión pública en salud mental.
EL PAÍS Madrid. Manifestac­ión de estudiante­s el pasado octubre para reclamar más inversión pública en salud mental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador