Diario Expreso

Pueblo Sarayaku gana nueva demanda a Ecuador

Corte Constituci­onal reconoce que el Estado no cumple el dictamen de la Corteidh ❚ Indígenas de 9 países respaldan fallo

- AGENCIA EFE QUITO

La comunidad Sarayaku, de la nacionalid­ad indígena Kichwa, logró otra victoria judicial contra el Estado ecuatorian­o, para que cumpla plenamente la histórica sentencia de la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos (Corteidh), que en 2012 reconoció que sus derechos fueron vulnerados al otorgarse, sin consulta previa, una concesión de exploració­n petrolera en gran parte de su territorio.

En rueda de prensa desde Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza, los líderes de Sarayaku y de las principale­s organizaci­ones indígenas de Ecuador y Sudamérica celebraron el reciente fallo de la Corte Constituci­onal, que reconoce que el Estado ecuatorian­o no ha terminado de cumplir el fallo.

Por ello, el máximo tribunal de garantías de Ecuador dio al Estado un plazo de seis meses para realizar la consulta previa con la comunidad sobre el proceso de retiro de alrededor de 1,5 toneladas de explosivos que permanecen dentro de territorio de Sarayaku. La sentencia de la Corteidh ordenó su retiro.

“Son 1.400 kilos de pentolita que aún están en el territorio de Sarayaku, tanto en la superficie como en el subsuelo”, recordó el presidente de la comunidad, Hernán Malaver, sobre el material explosivo dejado por la empresa que iba a hacer la exploració­n petrolera del Bloque 23 en este territorio indígena.

Malaver aseveró que Sarayaku siempre ha tenido las puertas abiertas para que se cumpla la sentencia en su totalidad, pero remarcó que “el Estado no ha tenido la voluntad” y que, a raíz de este nuevo fallo, este deberá pedir disculpas públicas a la comunidad por incumplir el dictamen de la Corteidh.

La Corte Constituci­onal de Ecuador también conminó a la Asamblea Nacional a sistematiz­ar y consolidar los proyectos de ley relacionad­os a la consulta previa en los próximos seis meses, asegurando una revisión exhaustiva de los contenidos de cada proyecto.

También en el plazo de medio año el Estado ecuatorian­o deberá llevar a cabo una exhaustiva investigac­ión sobre las causas y personas responsabl­es del incumplimi­ento de la sentencia de la Corteidh, a fin de que se tomen las medidas pertinente­s. “La Corte Constituci­onal nos ha vuelto a dar la razón y ha determinad­o que el Estado ecuatorian­o ha incumplido los compromiso­s internacio­nales”, señaló el abogado de la Fundación Pachamama, Mario Melo. “Han pasado 12 años y el Estado ha sido incapaz de cumplir con las órdenes del más alto tribunal de justicia internacio­nal”, lamentó.

Melo recordó que “este es un caso muy importante para Ecuador porque ha marcado precedente a nivel continenta­l y ha puesto a Ecuador a la vanguardia de la defensa de los derechos indígenas”.

El presidente de la Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas de la Amazonía Ecuatorian­a, José Esach, advirtió que los demás pueblos originario­s de Ecuador están pendientes y vigilantes del cumplimien­to de este nuevo fallo.

EL DETALLE

Apoyo. Ofrecen respaldo representa­ntes de las nacionalid­ades indígenas kichwa y waorani y pueblos amazónicos indígenas de nueve países sudamerica­nos.

 ?? ?? Cita. Una asamblea de integrante­s de la comunidad Sarayaku.
Cita. Una asamblea de integrante­s de la comunidad Sarayaku.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador