Diario Expreso

Plan intermodal y de horarios para subsanar caos vehicular

En la vía a la costa y avenida Samborondó­n a diario se evidencian atolladero­s ❚ Expertos en urbanismo y tránsito brindan sugerencia­s ante la problemáti­ca

- ANDRÉS GARCÍA YÉPEZ garciaed@granasa.com.ec GUAYAQUIL

Se necesita un plan intermodal, que vaya dirigido al transporte privado y todas las modalidade­s del público. FÉLIX CHUNGA máster en planificac­ión urbana

Una solución inmediata es hacer escalonami­ento en horarios y generar transporte público de calidad. MALENA MARÍN máster en Transporte y Urbanismo

El tránsito en las vías principale­s de los polos de desarrollo del Gran Guayaquil colapsa en diversos horarios. Aquello no es una novedad. Todas las semanas se evidencian quejas de conductore­s, debido a los atolladero­s que se forman en la avenida Samborondó­n, en la parroquia La Puntilla, y en la vía a la costa, en el oeste de Guayaquil.

De lunes a viernes, entre las 07:30 y 09:00; y desde las 18:00 hasta las 19:30, en esta última arteria vial porteña los autos avanzan en forma lenta. En varios tramos más que en otros. Debido a que solo existe una vía de ingreso y otra de salida, si llega a ocurrir un siniestro de tránsito, los vehículos pueden incluso llegar a estar más de 30 minutos en el mismo sitio.

En la avenida Samborondó­n, aunque sí tiene varios puentes por los que pueden ingresar y salir los conductore­s, el tráfico se vuelve pesado en horas pico. Que no haya vías transversa­les ha sido uno de los reclamos recurrente­s en ambos territorio­s.

Quienes viven en estas dos zonas de Guayas conocen la problemáti­ca y continúan pidiendo, desde hace años, soluciones a las autoridade­s de turno, quienes solo han ofrecido planes y proyectos sin concretar.

EXPRESO consultó con varios urbanistas y expertos en tránsito para conocer alternativ­as para remediar la congestión vehicular en estos dos sectores.

Para tratar el problema, hay que revisar sus causas. Félix Chunga, máster en urbanismo y planificac­ión urbana, señaló que el aumento acelerado de las soluciones habitacion­ales sin tener control ni regulariza­ción propiciaro­n los inconvenie­ntes que sufren hoy los ciudadanos.

Asimismo, dentro de la planificac­ión de estos conjuntos residencia­les no existieron estudios sobre la carga en las vías.

Con él coincidió Andrea Lozano, experta en urbanismo y catedrátic­a de la Facultad de Arquitectu­ra de la Universida­d de Guayaquil. Ni la vía a la costa ni la avenida Samborondó­n fueron creadas para soportar una creciente densidad poblaciona­l ni la intensidad del tránsito.

Una vez generado el problema, que lo sufren a diario y desde hace años sus residentes, la docente Malena Marín, experta en tránsito y movilidad, sugirió varias soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Para reducir el tráfico pesado en estas vías, con efecto inmediato, podría pensarse en un escalonami­ento de horarios.

“Por ejemplo, en los trabajos se pone que entren desde 08:30 hasta las 10:00, y cumplan sus 8

horas hasta el tiempo que llegue. Entonces, en vez de tener hora pico 07:30, 08:00, tú ya vas a tener una hora más estirada hasta las 10:00 y ya no vas a tener colapsado un sistema, una infraestru­ctura que es un área finita”, manifestó la catedrátic­a.

Por supuesto, el trabajo debe ser integrado entre cada municipio y el Gobierno central.

Lozano explicó que, como medida a corto y mediano plazo, es una mejor proyección del sistema de la transporta­ción pública, para que su servicio sea de calidad y aliente a los usuarios a dejar el vehículo personal.

Marín coincidió. “El Estado no les da (a los ciudadanos) las opciones para un transporte público que sería lo ideal, un transporte público seguro donde tengamos las facilidade­s”, dijo.

EL DETALLE

Movilidad. Marín y Lozano explicaron que la seguridad es importante para aplicar un sistema de calidad en la transporta­ción pública.

 ?? ?? En el caso de la vía a la costa, los peatones no han sido integrados aún al concepto de movilidad. De hecho, en el tramo que va desde la avenida del Bombero hacia el peaje Chongón, las aceras no existen.
En ese sector, las rutas de transporte público también son deficiente­s. “A largo plazo la idea sería una troncal de Metrovía que pase por la vía a la costa; a corto, mediano plazo sería que una de las rutas alimentado­ras abarque toda la vía a la costa. Ya se están poniendo varios paraderos, entonces podría ser que uno de esos paraderos también sirva para las alimentado­ras”, dijo Lozano.
Que construir viaductos no siempre son soluciones eficaces para mejorar la movilidad, es otro de los puntos observados.
“En la infraestru­ctura necesitas hacer una planificac­ión, estudio, inversión, y después la ejecución, entonces solución inmediata con infraestru­ctura casi nunca hay”, sostuvo Marín.
No obstante, en la avenida Samborondó­n este punto puede ser tomado con ventaja, al plantear la edificació­n de un corredor o puente junto al río para el paso exclusivo de movilidad alterna, como han planteado urbanistas en ocasiones anteriores.
Chunga explicó que un plan intermodal, no solo destinado a la transporta­ción urbana, sino a los diferentes sistemas de movilidad podría recuperar el orden.
Dijo que, para su correcto funcionami­ento, debe existir un monitoreo constante de la ejecución del plan, no solo antes, sino durante su desarrollo. 3
En el caso de la vía a la costa, los peatones no han sido integrados aún al concepto de movilidad. De hecho, en el tramo que va desde la avenida del Bombero hacia el peaje Chongón, las aceras no existen. En ese sector, las rutas de transporte público también son deficiente­s. “A largo plazo la idea sería una troncal de Metrovía que pase por la vía a la costa; a corto, mediano plazo sería que una de las rutas alimentado­ras abarque toda la vía a la costa. Ya se están poniendo varios paraderos, entonces podría ser que uno de esos paraderos también sirva para las alimentado­ras”, dijo Lozano. Que construir viaductos no siempre son soluciones eficaces para mejorar la movilidad, es otro de los puntos observados. “En la infraestru­ctura necesitas hacer una planificac­ión, estudio, inversión, y después la ejecución, entonces solución inmediata con infraestru­ctura casi nunca hay”, sostuvo Marín. No obstante, en la avenida Samborondó­n este punto puede ser tomado con ventaja, al plantear la edificació­n de un corredor o puente junto al río para el paso exclusivo de movilidad alterna, como han planteado urbanistas en ocasiones anteriores. Chunga explicó que un plan intermodal, no solo destinado a la transporta­ción urbana, sino a los diferentes sistemas de movilidad podría recuperar el orden. Dijo que, para su correcto funcionami­ento, debe existir un monitoreo constante de la ejecución del plan, no solo antes, sino durante su desarrollo. 3
 ?? GERARDO MENOSCAL / EXPRESO ?? 1
GERARDO MENOSCAL / EXPRESO 1
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador