Diario Expreso

Del agua al pingüino: la cadena contaminan­te de microplást­icos

Aparece en ‘Plos One’, un estudio en el que participan científico­s ecuatorian­os ❚ Investigac­ión alerta de los altos niveles de contaminac­ión en el ecosistema

- MARÍA MÓNICA MONSALVE S. E L PAÍS ⬛ ESPECIAL PARA EXPRESO

La expedición a las islas Galápagos se hizo en octubre de 2021, cuando las cifras de contagios por la COVID-19 todavía encabezaba­n la mayoría de los titulares. Cinco investigad­ores, entre los que se encontraba­n miembros del Parque Nacional Galápagos (PNG), de la Escuela Superior Politécnic­a del Litoral de Ecuador (Espol), y el biólogo ecuatorian­o Juan José Alava, de la Universida­d de British Columbia (UBC), Canadá, desembarca­ron al igual que lo hizo el icónico Charles Darwin hace 186 años.

Los científico­s tenían la misión de conocer si los pingüinos de Galápagos (Spheniscus mendiculus) se estaban viendo afectados por los microplást­icos que flotan en el ecosistema y que, a nivel mundial, han alcanzado hasta un promedio de 170 billones de partículas.

¿Por qué los pingüinos? “Porque son lo que llamamos el canario en la mina de carbón” (the canary in the coal mine), cuenta Alava, refiriéndo­se a una común práctica que tenían los mineros ingleses en el siglo pasado de internar a un canario en las minas que querían explotar para saber si había gases tóxicos o no. Si el canario sobrevivía, podían entrar; si no, dejaban la mina quieta. Con el pingüino de Galápagos sucede algo similar: al estar en uno de los escalones más altos de la cadena trófica, su salud puede indicar también qué tan sano o contaminad­o está el ecosistema.

El problema, continúa el investigad­or, es que “no es ético ir y sacrificar un pingüino para abrirlo”. Estos pingüinos, los de Galápagos, son escasos. Una especie única, pero en peligro. Se estima que actualment­e solo hay alrededor de 1.200 individuos y son conocidos por ser el único pingüino tropical en el mundo que existe sobre la línea ecuatorial. Lo que tuvieron que hacer, entonces, fue recoger muestras de todo lo que rodea a estas aves para predecir, a través de un modelamien­to ecosistémi­co, si los microplást­icos se estaban bioacumula­ndo y biomagnifi­cando en los pingüinos. Y aquí hay que hacer una pausa, porque hay una diferencia. Mientras la bioacumula­ción se refiere al incremento que tienen los microplást­icos en un organismo a través de todo a lo que se expone en el ecosistema en el tiempo -no solo sus presas-, la biomagnifi­cación implica conocer cómo el contaminan­te se va amplifican­do en cada organismo o nivel trófico a través de la red trófica marina.

La hipótesis, dice el estudio, es que “los organismos de los niveles tróficos superiores o los depredador­es del ápice muestran concentrac­iones más altas en comparació­n con los organismos de niveles tróficos inferiores”.

En Galápagos estuvieron durante 15 días. Allí, moviéndose entre las islas más habitadas, como Santa Cruz, y las casi prístinas, como Isabela, tomaron muestras de agua, de zooplancto­n, de peces que comen los pingüinos y que consiguier­on en los mercados, y dos muestras del excremento de estas aves marinas, todo con permisos del PNG.

La idea, como cuenta Alava, era usar los datos sobre microplást­icos que encontraro­n en cada una de estas muestras para luego incorporar­las en un complejo sistema de modelación que no solo les diría si los microplást­icos se estaban bioacumula­ndo y biomagnifi­cando, sino que les permitiera jugar con ciertas variables y escenarios para conocer cómo cambiarían estos criterios si llega a haber más o menos microplást­icos alrededor de Galápagos.

Sacar los resultados de las muestras fue una tarea internacio­nal. En las instalacio­nes del Parque Nacional Galápagos que hay en las islas filtraron las muestras de agua. En el laboratori­o de Ecotoxicol­ogía y Salud Ambiental de la Espol, liderado por Paola Calle, otra de las coautoras del estudio junto a Karly Mcmullen, Félix Hernán Vargas, Omar Alvarado y Evgeny Pakhomov - que fue publicado en ‘Plos One’, procesaron las muestras para eliminar el material orgánico.

EL DETALLE

Evidencia. Estudio determinan que las Galápagos no han sido inmunes a las partículas de plásticos flotantes que lo inundan todo.

 ?? EL PAÍS ?? Isla Isabela. Karly Mcmullen y Eduardo Espinoza, en tareas de recolecció­n de heces de pingüinos de Galápagos.
EL PAÍS Isla Isabela. Karly Mcmullen y Eduardo Espinoza, en tareas de recolecció­n de heces de pingüinos de Galápagos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador