Diario Expreso

El arriero que salvó a los sobrevivie­nte de la histórica tragedia de los Andes

El campesino fue la primera persona que habló con rugbistas

-

Un equipo de rugby, un terrible accidente aéreo, canibalism­o y la aparición milagrosa de un arriero. La historia del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que el 13 de octubre de 1972 cayó sobre la cordillera de Los Andes, ha revivido gracias a la película La sociedad de la nieve de J. A. Bayona. La cinta se hace cargo de gran parte de la historia real, aunque no considera en profundida­d el papel del chileno Sergio Catalán, quien fue clave para que los 16 supervivie­ntes fueran encontrado­s y rescatados.

El campesino, que se dedicaba a conducir animales en la zona cordillera­na de la ciudad de San Fernando, a unos 142 kilómetros al sur de Santiago de Chile, fue quien tomó contacto con las víctimas, quienes realizaron acciones extremas como comer de los cadáveres de algunos de los fallecidos en el desastre para sobrevivir. Aunque su participac­ión fue clave, su aparición en el filme es fugaz. En la vida real, Catalán fue reconocido como un héroe. También se convirtió en una persona querida por los 16 supervivie­ntes, quienes lo llegaron a considerar como un padre. El vínculo de los uruguayos con el arriero se extendió hasta su muerte, ocurrida en febrero de 2020. Sergio Hilario Catalán Martínez nació en 1929 en Puente Negro, un pequeño pueblo ubicado en la zona precordill­erana de la provincia de Colchagua (la actual región de O’higgins).

Estaba casado con Virginia Toro, con quien tuvo nueve hijos. Al momento del accidente tenía 43 años y como jinete se dedicaba a transporta­r animales a través de las montañas. En diciembre de 1972 trabajaba junto a Juan de la Cruz, uno de sus hijos, llevando el ganado cerca del río Barroso, ubicado al sur de la actual Región Metropolit­ana. Fue allí donde tomó contacto con los uruguayos Roberto Canessa y Fernando Nando Parrado, ambos integrante­s del equipo de rugby Old Christians Club, quienes sobrevivie­ron a un accidente aéreo que dejo 29 muertos. Los deportista­s habían iniciado una larga expedición desde la cordillera de la provincia de Mendoza, en Argentina, hacia el lado de Chile —país al que originalme­nte iban a aterrizar para disputar un partido con el equipo local Old Boys— para buscar ayuda. Catalán y su hijo vieron a los supervivie­ntes e inicialmen­te creyeron que eran cazadores o turistas. Los uruguayos estaban débiles tras su larga travesía, por lo que su voz iba a ser inaudible para el arriero. El chileno logró establecer comunicaci­ón con Canessa y Parrado al lanzar un papel con un lápiz, con el que uno de ellos escribió el siguiente mensaje: “Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace diez días estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí. No sabemos cómo. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar arriba? Por favor no podemos ni caminar. ¿Dónde estamos?”.

El jinete se trasladó desde el lugar del encuentro hasta su pueblo natal recorriend­o unos 80 km. Al llegar a un retén de Carabinero­s reportó la situación. Los policías y las autoridade­s no daban crédito al relato del arriero e incluso pensaban que estaba ebrio, pero él llevaba consigo el escrito entregado por uno de los supervivie­ntes. “Era poco creíble, para nosotros, que realmente fuesen sobrevivie­ntes del avión uruguayo”, recordó Ramón Canales, uno de los copilotos de los helicópter­os que participar­on del rescate. A más de dos meses de la desaparici­ón del avión los equipos operativos chilenos estimaban que no había sobrevivie­ntes.

EL DETALLE

Relación. Sergio Catalán fue considerad­o como un héroe por los rugbistas, establecie­ndo una relación de amistad que se extendió por casi cinco décadas

 ?? EL PAÍS ?? Escena. Sergio Catalán, junto a Nando Parrado y Roberto Canessa en Los Maitenes (Chile), en su primera foto.
EL PAÍS Escena. Sergio Catalán, junto a Nando Parrado y Roberto Canessa en Los Maitenes (Chile), en su primera foto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador