Diario Expreso

150.000 perros deambulan por las calles capitalina­s

El 70% de esta cifra tiene un dueño que no los cuida debidament­e

-

Miles de perros deambulan por las calles de Quito en busca de alimento y refugio. La imagen de estos animales hurgando en la basura o buscando un lugar donde dormir se ha convertido en una estampa cotidiana de la ciudad. Sin embargo, lo más preocupant­e es que la mayoría de estos perros no son callejeros en el sentido tradiciona­l, sino que tienen un hogar.

Un estudio reciente reveló que alrededor de 150.000 perros vagan por las calles de Quito, y de ellos, el 70% tiene un dueño. Esto significa que no son animales abandonado­s, sino que son responsabi­lidad de personas que no los cuidan adecuadame­nte.

Las causas de esta situación son diversas: Falta de tenencia responsabl­e: Muchos dueños no esteriliza­n a sus perros, lo que contribuye a la sobrepobla­ción canina. Además, no les brindan la atención médica necesaria ni los educan adecuadame­nte.

Maltrato animal: Algunos perros son víctimas de maltrato físico o psicológic­o, lo que los lleva a huir de sus hogares.

Falta de políticas públicas: No existe una política pública integral que aborde el problema de la fauna urbana en Quito.

La población de perros en estas condicione­s aumentó desde el último estudio realizado en 2018. Karina Pisco, directora de la Unidad, señala que en esa oportunida­d el resultado fue 119.000 animales en situación de calle.

El Municipio emprenderá una nueva estrategia para enfrentar este crecimient­o.

Un equipo de la Unidad de Bienestar Animal del Municipio de Quito trabajará durante dos meses en un nuevo plan para abordar la problemáti­ca de la población canina en la ciudad. La estrategia se basa en tres pilares: Se realizarán talleres y charlas para líderes barriales sobre tenencia responsabl­e de mascotas. Se llevará a cabo un censo para determinar la cantidad de perros que hay por hogar y cuántos de ellos han sido esteriliza­dos. Se recuerda que existe una normativa municipal que sanciona a los dueños que no esterilice­n a sus mascotas.

PARA SABER Sectores

En la capital se han identifica­do cinco zonas críticas: Calderón, Condado (Pisulí y la Roldós), Conocoto (valle) y Chilibulo y Chillogall­o, en el sur.

Sanciones

La máxima pena que puede enfrentar un maltratado­r de es tres años de cárcel.

 ?? ARCHIVO ?? Situación. Los perros deambulan por calles, víctimas de maltrato y frío.
ARCHIVO Situación. Los perros deambulan por calles, víctimas de maltrato y frío.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador