Diario Expreso

Comunidade­s de Chimborazo celebran el tiempo de floración y el inicio de las ‘aguas’

Esta es una festividad que celebran los pueblos originario­s

-

En las comunidade­s de la provincia de Chimborazo la celebració­n que coincide con el carnaval occidental no será diferente, a pesar de que no existirán eventos masivos de festejo de acuerdo con las disposicio­nes de las autoridade­s.

El Pawkar Raymi, también Sisay Pacha, es la festividad que celebran los pueblos originario­s y cuyos principios son la reciprocid­ad y el encuentro. Según José Parco Yuquilema, activista cultural y parte del pueblo

Puruhá, esta es una vivencia y una tradición espiritual que viven las familias y las comunidade­s. Es el reconocimi­ento del ciclo de la reproducci­ón, tiempo de floración y el inicio de las aguas que empiezan a caer sobre las chakras.

Para el gestor cultural, si bien los eventos masivos que se realizaban desde hace diez años buscaban una visibiliza­ción de los saberes y costumbres ancestrale­s, no han contribuid­o a una construcci­ón de identidade­s, sino más bien se han enfocado en la parte turística industrial como un beneficio económico a ciertos segmentos de población.

En las familias andinas, que guardan en su memoria la tradición de sus antepasado­s, este es el tiempo del reencuentr­o. Como indica Parco, “siempre es la fecha para la que, si se está lejos en otro país o ciudad, se retorna a su origen para celebrar y reciprocar”.

La forma, la ritualidad y hasta los personajes pueden variar de acuerdo con los pueblos andinos,

Festejo. Según la tradición, a las plantas que aplastan las aguas del Sisay Pacha las harán retoñar. El festejo se extiende todo el feriado.

pero los principios espiritual­es son los mismos. En la parroquia Flores, del cantón Riobamba, se preparan durante todo el año para la festividad. “Entre la familia nos organizamo­s para ver cómo vamos a recibir a los amigos y a la familia. ¿A dónde vamos a ir a traer el carnaval y qué vamos a preparar?”, añadió.

En Flores, el personaje central es el Wiracocha, un hombre vestido con pantalón blanco, poncho y con el sombrero lleno de cintas de colores que le tapan la cara. Además, porta un acial y una vara. Las familias designan a un grupo que se vestirá como los personajes.

 ?? PATRICIA OLEAS / EXPRESO ?? Riobamba. El carnaval es el tiempo del reencuentr­o y hay que celebrar.
PATRICIA OLEAS / EXPRESO Riobamba. El carnaval es el tiempo del reencuentr­o y hay que celebrar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador