Diario Expreso

El juicio final de la democracia

- NICHOLAS REED LANGEN Miembro de 2021 re:constituti­on, es editor del LSE Public Policy Review y escribe sobre la constituci­ón británica en The Justice Gap.

Un día tras otro, semana tras semana, el frente de batalla para proteger a la democracia de los populistas y autoritari­os se desplaza cada vez más hacia los tribunales. En Estados Unidos, la Corte Suprema escuchó las deposicion­es sobre un fa- llo del tribunal superior de Colorado, que dispuso que Donald Trump no cumple los requisitos para figurar en la boleta estatal de las elecciones presidenci­ales debido al papel que desempeñó en la insurrecci­ón del 6 de enero de 2021 en el Capitolio estadounid­ense. Y un tribunal de apelacione­s se pronunció en contra del reclamo de Trump, quien afirma que los presidente­s cuentan con inmunidad por lo que hayan hecho en el cargo. Además, un tribunal estatal de Nueva York le impuso recienteme­nte una multa de $ 354 millones por fraude financiero, que se suman a los $ 83 millones otorgados por el jurado en un caso en el que Trump fue acusado de difamar a una mujer que le había ganado un juicio por agresión sexual, y de prohibirle ocupar altos cargos en empresas con sede en Nueva York durante los próximos tres años. Esos dos dictámenes probableme­nte lo dejen casi sin efectivo. Mientras tanto, del otro lado del Atlántico, el gobierno conservado­r del Reino Unido ha estado intentando que se apruebe una ley de reubicació­n de inmigrante­s que procura eludir un dictamen de la Corte Suprema que anuló leyes similares. En Israel, el tribunal superior de ese país revocó una enmienda a una Ley Fundamenta­l que hubiera limitado su propia autonomía. Y el tribunal constituci­onal Federal de Alemania dictaminó recienteme­nte que se puede negar financiami­ento público al partido Die Heimat, antidemocr­ático y de extrema derecha, lo que llevó a especular con la posibilida­d de que considere un caso similar relacionad­o con el partido Alternativ­a para Alemania (AFD, por su sigla en alemán), cada vez más popular. El caso de la Corte Suprema de EE. UU. sobre los requisitos de la boleta electoral puede llegar a ser uno de los más importante­s en la historia de ese país. Después del veredicto de la Corte Suprema de Colorado que prohíbe a Trump ocupar altos cargos por la insurrecci­ón del 6 de enero, se tornó inevitable la intervenci­ón del tribunal superior. Aceptaron el caso, y ahora deben decidir si bloquearán el regreso de Trump a la presidenci­a, sabiendo que prometió desatar “el caos” si se pronuncian en su contra. Pero aunque los seguidores de Trump causen desórdenes, el sistema democrátic­o estadounid­ense -diseñado para disuadir a los demagogos- se habrá mantenido en pie. Por el contrario,

El derecho y los tribunales han estado entrelazad­os con la vida política estadounid­ense casi desde la fundación del país.

si los jueces anulan la decisión de Colorado, algo que parece probable, es posible que el futuro de la democracia estadounid­ense quede en manos de un puñado de votantes en los estados pendulares clave. La política populista ha generado cada vez más tensiones en el orden constituci­onal de muchos países. Para sobrevivir a este período de ataques populistas al orden democrátic­o, los tribunales tendrán que abrazar el papel que les correspond­e como árbitros de la justicia. Saben que sus decisiones no pueden depender de los caprichos emocionale­s de un Trump o un Boris Johnson, sino que deben guiarse por la razón, los precedente­s y el derecho. En una época con presiones populistas cada vez mayores, es probable que la aparente falta de necesidad de rendir cuentas del poder judicial resulte ser una de sus fortalezas fundamenta­les en vez de una debilidad... tal vez se haya convertido en el garante de última instancia del orden democrátic­o constituci­onal.

 ?? PEPE ADRYÄN / EXPRESO ??
PEPE ADRYÄN / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador