Diario Expreso

Salón Nacional de la Mujer, espacio de resistenci­a ante la crisis social

23 creaciones exponen la violencia, la apatía cultural, y la esperanza

-

En la Casa de la Cultura Ecuatorian­a Benjamín Carrión Núcleo del Guayas se encuentra abierto el Salón Nacional de la Mujer, que llegó a su edición número 25. Con el nombre ‘Resisto, camino y creo’, reflexione­s sobre la violencia en Ecuador, este espacio busca exponer, a través del arte plástico, la crisis social que vive el país en manos de la delincuenc­ia, el machismo y la falta de apoyo cultural.

Martha Rizzo, directora de la Casa de la Cultura, manifestó a este Diario su perspectiv­a del arte y la importanci­a de esta exposición en la ciudad. “El arte es una herramient­a poderosa para transforma­r realidades, es por eso que este salón se convierte en un espacio de resistenci­a. Aquí se rompen patrones de machismo y violencia, que nos llevan a una fragmentac­ión social muy fuerte. Este espacio abre una oportunida­d a que niños y jóvenes, puedan ser más sensibles, que en vez de pensar en actos violentos, mediten en el arte”, enfatiza.

María Fernanda López, directora del Salón, también hace un análisis de la exposición como curadora y da a conocer el por qué este evento marca un hito en la historia artística de nuestra ciudad. “El país vive un período de crisis que se ve reflejado en diversos espacios e institucio­nes. La apatía de los actores culturales respecto a las iniciativa­s de Estado y el desinterés por las convocator­ias es palpable. El abandono de la práctica artística y el camino de la creación debido a la poca o nulas salidas laborales también es un elemento importante de anotar. Nos encontramo­s frente a 23 propuestas que marcan este deterioro estructura­l y las complejas condicione­s de producción en la escena nacional”, sostiene.

Cristina Enderica es la ganadora en esta edición del primer premio de adquisició­n con su obra bidimencio­nal ‘Caperucita Roja’. Su creación representa a un niña pequeña atrapada y sometida a una especie de jaula. “Mi caperuza representa a todas esas niñas y niños, y por qué no, a esos adultos que han sido víctimas del “lobo”, la violencia”, relata Enderica a EXPRESO.

Por otro lado, el trabajo ‘La Karishina’, de Estefanía Suárez, se llevó el primer lugar en la categoría mural; se evidenció la resistenci­a e intergenar­acional ancestral de la mujer andina desde Machachi.

ARTISTAS

En el sector cultural el 25% son creadoras mujeres y el 75% son hombres. El Salón de la Mujer se convierte en un espacio para poder incentivar a más mujeres a formarse en las artes plásticas.

 ?? CORTESÍA ?? 1 Reflexione­s sobre la violencia 1. La Karishina. Mural que representa a una madre entregando a su hija el fuego, símbolo de fuerza. Su autora Estefanía Suárez hace un homenaje a la lucha de la mujer. 2. Caperucita roja. Obra de Cristina Enderica representa a niños y niñas, víctimas de violencia.
CORTESÍA 1 Reflexione­s sobre la violencia 1. La Karishina. Mural que representa a una madre entregando a su hija el fuego, símbolo de fuerza. Su autora Estefanía Suárez hace un homenaje a la lucha de la mujer. 2. Caperucita roja. Obra de Cristina Enderica representa a niños y niñas, víctimas de violencia.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador