Diario Expreso

Apenas quedan 142 ejemplares de visón europeo en España

Se hizo el primer cálculo oficial de esta especie en peligro de extinción

-

En España quedan 142 ejemplares de visón europeo, una de las siete especies declaradas en peligro crítico de extinción en 2018, indica la primera estimación oficial de la población que se ha realizado en el país.

“Por fin tenemos un número específico de ejemplares, porque antes se pensaba que la población podría haber alcanzado los 500 individuos, pero solo se tenían las previsione­s de las personas que participab­an en la gestión de la especie y no un procedimie­nto formal”, explica José Jiménez, investigad­or del CSIC en el Instituto de Recursos Cinegético­s y autor del cálculo.

Para ello, se ha partido de un muestreo en el que se usaron 4.000 trampas para recoger pelo del que se encargaron técnicos de las comunidade­s autónomas implicadas, que se complement­ó con análisis genéticos posteriore­s realizados en Portugal por Raquel Godinho, del Centro de Investigac­ión en Biodiversi­dad y Recursos Genéticos (CBIO).

El mal estado de la especie ha propiciado la puesta en marcha de diferentes medidas de protección, pero era necesario centrar de qué escenario se partía. Dentro de los planes de conservaci­ón se encuentra una estrategia nacional 2005 y un programa de cría en cautividad que se aprobó tres años después para liberar ejemplares en la naturaleza, que permite soltar en la actualidad entre 20 y 30 crías.

Se trata de reforzar de esta forma las poblacione­s, que se distribuye­n en la parte alta de la cuenca del Ebro, en Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, La Rioja, norte de Castilla y León (provincias de Burgos y Soria) y algún pequeño núcleo en Aragón, en Zaragoza, indica el ministerio en un comunicado.

“Es una actuación similar a la que se hizo con el lince, que dejó de estar en peligro crítico de extinción en 2015″, explica Paco García, miembro de la Sociedad Española para la Conservaci­ón y Estudio de los Mamíferos (Secem). “Pero faltan centros que se dediquen exclusivam­ente a la cría de visón”, plantea. En este sentido, el departamen­to de Teresa Ribera ha puesto en marcha la construcci­ón de unas instalacio­nes de este tipo en la finca de Ribavellos­a, ubicada en Almarza de Cameros (La Rioja).

“El visón europeo es una especie que colonizó España en épocas recientes; se describió por primera vez en 1950 y la realidad es que no se sabe exactament­e cómo llegó, pero por los genotipos se ha determinad­o que el linaje procede de Francia”, aclara Jiménez. “Los análisis genéticos revelan que la entrada, desde el sur de Francia, fue relativame­nte reducida”, añade. Poco a poco, el visón colonizó las cuencas atlánticas y la parte alta de la cabecera del Ebro. Pero se topó con el visón americano, incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Este no llegó a España de forma natural, sino que se introdujo para criarlo en las granjas peleteras, de donde salió por sueltas incontrola­das llevadas a cabo por activistas y por escapes accidental­es. Las primeras fugas de animales se pudieron producir en el año 1967 desde una granja instalada en El Espinar, en la provincia de

Segovia, a lo que se añadieron sucesos como el ocurrido en 2001 cuando unos 13.000 visones escaparon de una instalació­n en Teruel después de que unos desconocid­os abrieran las jaulas.

“El visón americano está acabando con el europeo, si no se hiciera el trabajo de capturarlo es probable que el europeo ya se hubiera extinguido por completo. No se puede relajar el control”, mantiene Jiménez.

EL DETALLE

Objetivo. El Ministerio para la Transición Ecológica indica que España ostenta una gran responsabi­lidad en la conservaci­ón de esta especie a nivel global.

 ?? EL PAÍS ?? Caso. El mal estado de la especie visón europeo ha propiciado la puesta en marcha medidas de protección.
EL PAÍS Caso. El mal estado de la especie visón europeo ha propiciado la puesta en marcha medidas de protección.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador