Diario Expreso

A ocho años del terremoto de 2016

- FLORENCIO COMPTE GUERRERO colaborado­res@granasa.com.ec

Ecuador está localizado junto al Cinturón de Fuego del Pacífico. A lo largo de su perfil costanero se subducta la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamerica­na, además de que presenta fallas geológicas en todo su territorio, lo que lo convierte en un país altamente vulnerable a los sismos

Hace ocho años, el 16 de abril de 2016, un devastador sismo afectó a la costa norte. Este terremoto, que tuvo una magnitud estimada de 7,9, con epicentro cerca de Pedernales, causó gran destrucció­n en varias ciudades, entre ellas, Pedernales, Bahía de Caráquez, Manta, Portoviejo y otras zonas cercanas. También afectó a los edificios altos de Guayaquil y de Samborondó­n, causando daños no estructura­les medios y severos en su mamposterí­a, además de grietas, caídas de objetos e interrupci­ones temporales en servicios como la electricid­ad y el agua potable.

El sismo dejó cientos de personas fallecidas y miles de heridos. Además, causó daños significat­ivos en infraestru­cturas, viviendas, escuelas, hospitales y edificios públicos, lo que llevó a una situación de emergencia y desplazami­ento masivo de personas.

¿Qué lecciones nos dejó el terremoto de 2016? Primero, asumir que vivimos en zonas de riesgo y somos vulnerable­s. Segundo, que no hay control sobre el diseño, materiales y normas y sistemas constructi­vos de las edificacio­nes. Como afirma el arquitecto japonés Shigeru Ban: “Los terremotos nunca matan a la gente, pero el colapso de los edificios sí”. Tercero, que se llevaron de manera antitécnic­a e irresponsa­ble tanto las actividade­s de rescate como de reconstruc­ción, que evidenciar­on falta de preparació­n y planificac­ión, así como negligenci­a y corrupción en el uso de los fondos públicos. Un buen ejemplo de lo que se debió hacer fue Portoviejo -al mando de la Alcaldía-, con inversión en recuperaci­ón de espacios públicos y reconstruc­ción del tejido social afectado. Cuarto, realizar estudios geológicos en las áreas vulnerable­s que determinen la calidad de suelo y su capacidad portante, con el fin de prohibir la edificació­n en aquellos terrenos que sean declarados no aptos.

...como afirma el arquitecto japonés Shigeru Ban: “Los terremotos nunca matan a la gente, pero el colapso de los edificios sí”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador