Diario Expreso

Controles a informales en Latacunga, sin resultados

Las autoridade­s municipale­s han reubicado a 150 comerciant­es en plazas y mercados ❚ Cerca de 900 vendedores provienen de Quito, Machachi y Ambato

-

Con la venta de los productos llevo el sustento a mi hogar, cuando realizan los operativos nos escondemos MARÍA CHUGCHILÁN comerciant­e

No nos oponemos al trabajo, lo que pedimos es que se realice de manera organizada y segura LUIS CHACÓN director Servicios Públicos

Uno de los problemas que aqueja a Latacunga es la presencia del comercio informal, desde las dos últimas administra­ciones municipale­s se ha buscado una salida a esta problemáti­ca que se incrementó con la pandemia de la COVID-19. Desde la municipali­dad de Latacunga buscan estrategia­s para entregar lugares dignos para comerciali­zar sus productos, pero los esfuerzos son en vano.

María Chugchilán a diario se ubica en la puerta de salida del Mercado El Salto, aquí vende tomate, cebolla paiteña, limón, y con la venta de estos productos sustenta los gastos de su hogar. Comenta que hasta antes de la pandemia trabajaba lavando platos donde ganaba 10 dólares diarios, esta actividad la realizó por 20 años.

Cuando confinaron a la gente por la COVID-19 fue despedida y en medio de la pandemia decidió salir a vender hortalizas para sustentar la alimentaci­ón y pago de arriendo. Desde el 2020, a diario sale a vender, pese a las alternativ­as que ha dado el Municipio de Latacunga para regulariza­rse no ha aceptado porque están consciente­s que si ingresan a vender al interior del mercado van a ir otras personas a ocupar los lugares donde se encuentran en la actualidad.

Según datos que tiene la dirección de Servicios Públicos del Municipio de Latacunga, los sábados se registran alrededor de 900 comerciant­es informales que vienen de diferentes lugares, sobre todo del sur de Quito, Machachi y Ambato.

Luis Chacón, director de servicios públicos, explicó que de lunes a viernes se registran alrededor de 250 comerciant­es informales que se ubican en diferentes lugares, la cifra se incrementa los sábados. La presencia de comerciant­es informales seguirían la siguiente ruta iniciando en la mañana en la plaza de Zumbalica, de ahí se dirigirían al Mercado Mayorista para llegar a la plaza Canadá, ubicada en San Felipe. En la tarde ocupan La Estación y la plaza de El Salto.

Dentro de las acciones realizadas por la dirección de servicios públicos se encuentra la reubicació­n de 150 comerciant­es en las plazas y mercados. Una de las acciones realizadas fue la creación de un patio de comidas típicas nocturnas en el mercado La Merced, lugar hasta donde llegan los ciudadanos a comprarles a los vendedores.

Por su parte, Marcelo Sandoval, director de Justicia Municipal, indicó que realizan una serie de operativos destinados a recuperar espacios públicos que estaban siendo utilizados indebidame­nte por comerciant­es en la ciudad.

Hasta el momento se han reubicado con éxito a aproximada­mente 150 comerciant­es en diferentes espacios disponible­s dentro del aparataje municipal. Estos espacios, que suman alrededor de 1.000 puestos disponible­s, incluyen centros comerciale­s, plazas, ferias, y otros lugares bajo el control directo del Municipio.

Los comerciant­es reubicados han encontrado nuevos lugares para desarrolla­r sus actividade­s comerciale­s, destacando la reubicació­n de 150 puestos en el mercado Pichincha, la plaza de Canadá, y algunos locales comerciale­s en el área del Salto.

En cuanto a los comerciant­es de alimentos preparados, se ha contemplad­o la creación de un patio de comidas nocturno en el mercado Pichincha, con el fin de ofrecer a la ciudadanía un lugar seguro, ordenado y con condicione­s higiénicas para disfrutar de una variedad de productos.

Según la ordenanza que regula el comercio en el cantón, los vendedores informales que se decidan regulariza­r y utilizar uno de los puestos disponible­s en plazas y mercados tendrán dos meses de gracia antes de firmar el contrato de ocupación del espacio.

En cuanto a las sanciones impuestas a aquellos comerciant­es que no cumplen con las regulacion­es municipale­s, Sandoval explicó que se han aplicado multas y se continuará con las sanciones correspond­ientes, según lo establecid­o en las ordenanzas municipale­s. Estas medidas buscan garantizar el cumplimien­to de las normativas y el ordenamien­to adecuado de los espacios públicos.

Los lugares que eran utilizados por los comerciant­es informales que los reubicaron fueron vallados, señalando que ha contribuid­o significat­ivamente a recuperar espacios públicos y a mejorar la seguridad.

EL DETALLE

Comercio. Pese a la reubicació­n, las calles siguen siendo utilizadas por comerciant­es que no buscan regulariza­rse. El comercio se impone al control

1. Problemáti­ca. El comercio informal se toma las aceras de las diferentes calles, plazas y exteriores de mercados.

2. Control. La municipali­dad ha implementa­do varios controles y estrategia­s para disminuir la venta informal, sin embargo, a raíz de la COVID-19, las ventas se han incrementa­do.

 ?? GLORIA TACO / EXPRESO ?? 1
GLORIA TACO / EXPRESO 1
 ?? ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador