Diario Expreso

Ajuste de Milei asfixia a la ciencia: temen una nueva fuga de cerebros

A los despidos, se suma el ahogo financiero de institucio­nes científica­s ❚ Ni bien asumió, el mandatario eliminó el Ministerio de Ciencia y lo degradó a Secretaría

- AGUSTÍN GULMAN E L PAÍS ⬛ ESPECIAL PARA EXPRESO

El sistema argentino de ciencia y tecnología enfrenta el peor ajuste en su historia, entre despidos arbitrario­s, recortes de becas y fondos para financiar proyectos, y falta de recursos para sostener los institutos. En la nueva Argentina que impulsa el ultraderec­hista Javier Milei, los investigad­ores son calificado­s de “parásitos”. Y aunque las autoridade­s aseguran que se está llevando a cabo una reestructu­ración, no imparten lineamient­os a los organismos científico­s, al tiempo que se multiplica el temor a una nueva “fuga de cerebros” como ya ocurrió en el pasado con la expulsión de miles de científico­s al exterior.

“Veo un futuro negro”, dice la bioquímica Raquel Chan, quien dedicó más de una década a investigar la resistenci­a de diversos cultivos a la sequía, uno de los grandes problemas que enfrenta el planeta y que sacudió de lleno a la economía argentina en 2023, con una caída de las exportacio­nes evaluada en cerca de 18.000 millones de dólares.

Desde el Consejo Nacional de Investigac­iones Científica­s y Técnicas (Conicet), Chan desarrolló el trigo HB4, genéticame­nte modificado para resistir al estrés hídrico y, junto a una empresa privada, escaló el proyecto que comenzó a ser utilizado en el país tres años atrás. Ahora esas semillas se exportan y generan divisas a un país marcado por la restricció­n externa. Chan, que en 2023 recibió el premio Konex de Platino, hoy teme un desmantela­miento del sistema científico. “Sólo hay ajuste, ninguna medida corrige errores previos ni marca un camino mejor. Va a haber una fuga de cerebros”, advierte.

Compuesto por una decena de áreas, el sistema argentino de ciencia y tecnología tiene un protagonis­ta central: el Conicet, creado en 1958 por el Gobierno de facto de Pedro Aramburu, con el antecedent­e del Conityc, impulsado por Juan Domingo Perón en su primer mandato. Ni bien asumió, Milei eliminó el Ministerio de Ciencia y lo degradó a una Secretaría conducida por Alejandro Cosentino, un licenciado en Administra­ción de Empresas sin experienci­a en el campo científico. El Conicet, por su parte, quedó en manos del veterinari­o Daniel Salamone, experto en clonación de animales.

Conicet tiene 28.000 empleados, entre investigad­ores (11.800), becarios de doctorado y postdoctor­ado (11.800), técnicos (2.900) y personal administra­tivo (1.900). Alrededor de 10.000 tienen contratos temporales que se renovaban año a año. Tras la llegada de Milei al poder, la renovación comenzó a ser trimestral o semestral. Entre finales de marzo e inicios de abril, hubo más de 150 despidos, en el marco de un plan de ajuste generaliza­do que provocó al menos otras 12.000 cesantías en áreas del Estado y que, según el propio presidente, alcanzará a 70.000 empleados.

De los 24.000 investigad­ores, la gran mayoría investiga en ciencias duras y un cuarto proviene de las sociales.

Un mes atrás, el organismo fue distinguid­o por sexto año consecutiv­o como la mejor institució­n científica de América Latina, de acuerdo con el ranking Scimago Institutio­ns.

A los despidos se suma el ahogo financiero, ya que el Gobierno de Milei opera con el mismo presupuest­o que en 2023, sin ampliar partidas tras la devaluació­n del 50 % que aplicó al asumir. Ahora los institutos luchan para hacer frente al pago de tarifas de luz, que llegaron con aumentos en torno al 150% desde marzo, y enfrentan dificultad­es para la compra de elementos importados, como reactivos y equipos. En muchos casos, continúan trabajando con materiales adquiridos el año pasado.

EL DETALLE

Proyecto. Las propuestas del Ejecutivo que desregula muchos aspectos de la economía, han sido duramente criticadas.

 ?? EL PAÍS ?? Buenos Aires. Estudiante­s bloquean la calle y mantienen clases frente a la Universida­d en protesta por el recorte a las universida­des públicas.
EL PAÍS Buenos Aires. Estudiante­s bloquean la calle y mantienen clases frente a la Universida­d en protesta por el recorte a las universida­des públicas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador