Diario Extra

Lanza ayuda a liberar las malas vibras

Las piedras, hierbas y semillas sirven para las purificaci­ones. El sabio utiliza una corona de boa, la cual le otorga energía necesaria para sanar.

- Sucúa, Morona Santiago

Una de las tradicione­s ancestrale­s para alejar las malas vibras se realiza con una lanza elaborada con pambil o madera recolectad­a de la montaña. Un ritual en el que participa activament­e la persona que recibe la limpia, porque debe sostener la puya mientras dura la purificaci­ón.

Al inicio de la práctica, el chamán espera que el paciente se siente cómodament­e en una silla y luego le da la lanza, que tiene un significad­o representa­tivo: ayuda a absorber las malas vibras del cuerpo.

Mientras la persona sostiene el madero, el sanador con un puñado de hojas de tabaco y puro refriega el cuerpo, que es el complement­o de la limpieza.

Esta es una de las costumbres para curar los espantos, el mal de ojo, el mal aire, e incluso hasta la envidia, explica Numi, un sabio shuar de la comunidad Kintia Panki, ubicada dentro de la reserva natural del mismo nombre, que pertenece al cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago.

Allí solo habitan 20 familias y aprovechan 30 de las 300 hectáreas de la reserva para el turismo vivencial, dando a conocer su cultura.

SANACIÓN AL NATURAL

El nombre de Kintia Panki, que en shuar significa boa que oscurece, fue puesto en honor a la serpiente que habita en sus montañas y que cambia de color cuando se ve amenazada. Los lugareños utilizan el agua de los ríos y las cascadas para los rituales de curación.

Elías Akachu es uno de los guías en el lugar. Cuenta que hace 18 años empezaron con el emprendimi­ento de mostrar al mundo sus tradicione­s. Para los baños energético­s dentro de la reserva utilizan las cascadas Kisar, Kintia Panki y Saunsp, que tienen entre 10 y 35 metros de altura.

Numi dice que también toman las piedras, semillas y las hierbas que les provee la naturaleza para las curas. El ritual en la comunidad empieza con el recorrido por las cascadas y ahí los limpian con las hierbas amargas.

Aquellas plantas, tanto amargas como dulces, son cultivadas en los huertos en los que ellos mismos trabajan. Elías comenta que muchos turistas prefieren ir a pasar una noche allá por la facilidad del hospedaje que brindan, y al siguiente día emplean el tiempo en las caminatas y en las limpias en las cascadas sagradas.

PROTECCIÓN EN PIEDRA SAGRADA

Numi, cuyo nombre en shuar significa árbol, es uno de los encargados de practicar la medicina ancestral.

Él también tiene su método para protegerse de las malas vibras. Su madre le regaló una especie de amuleto, que es una piedra talada con un símbolo especial y lo usa a manera de talismán.

El objeto lo lleva colgado en el cuello con una cadena. Tiene más de 150 años de antigüedad y es una herencia de sus abuelos. El sabio también lleva una corona de boa que, según asegura, es la que le provee de energía. Viste un traje típico conocido como el itip, que es una especie de lienzo envuelto en la cintura. En tanto, en los pies van colocadas unas tobilleras armadas con semillas naturales.

En la comunidad todos aportan para transmitir sus conocimien­tos milenarios. Bryan Siqui, por ejemplo, es un joven emprendedo­r que se dedica a la artesanía. Dice que ellos tienen una alianza amigable con la flora y fauna y por eso trabajan en madera, sin destruir el bosque. También usan las semillas de los árboles para elaborar las diversas artesanías que son ofertadas

en la comuna.

 ??  ?? Los turistas tienen la oportunida­d de convivir con los pobladores cuando se hospedan en el sitio.
Los turistas tienen la oportunida­d de convivir con los pobladores cuando se hospedan en el sitio.
 ?? Fotos: Yadira Illescas / EXTRA ?? Los rituales para limpias y energías del cuerpo se realizan en las cascadas de la comunidad.
Fotos: Yadira Illescas / EXTRA Los rituales para limpias y energías del cuerpo se realizan en las cascadas de la comunidad.
 ??  ?? Los comuneros ofertan el turismo vivencial, a través del cual dan a conocer sus costumbres.
Los comuneros ofertan el turismo vivencial, a través del cual dan a conocer sus costumbres.
 ??  ?? En el ritual de sanación, el paciente debe sujetar la lanza.
En el ritual de sanación, el paciente debe sujetar la lanza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador