Diario Extra

¡Andinos se crían con kamcha y mashka!

Según los historiado­res, el maíz es el alimento sagrado para los pueblos originario­s. Cada generación ha guardado el saber ancestral de la siembra.

- Riobamba, Chimborazo (PO/ND)

Efraín Yaulema se levanta temprano para empezar sus labores en la chakra y después de desayunar empaca su kukawi y se dirige al páramo para trabajar las parcelas de cebada y quinua.

El kukawi es una porción de alimentos que el andino lleva para comer fuera. “Generalmen­te son productos que se consideran pesados para el estómago, dan fuerza para el arduo trabajo del campo y no da hambre tan pronto”,, dijo José Parco, investigad­or cultural.

En la grann mayoría de los pueblos andinos, el kukawi se compone de kamcha (tostado) y mashka (máchica) y diferentes granos de acuerdo con la producción de la zona.

Según varios historiado­res, en el tiempo prehispáni­co ya se mantenía este hábito. El maíz era el alimento sagrado para los pueblos originario­s, relacionab­an su siembra con la creación de la vida, por lo que su valor simbólico trasciende su importanci­a como alimento.

Cada generación ha guardado el saber ancestral de la siembra de este producto, y con en el pasar del tiempo se ha utilizadod­o para la preparació­n de manjares nutritivos.

El proceso de elaboració­n del tostado se mantiene vivo en su cosmoviven­cia. Se inicia con la cosecha, ell desgrane, luego se seca al sol, y una vez recogido y aventado pasa a tostarse en grandes tiestos u ollas de barro. “Con cebolla y manteca de chancho queda muy bien”, aconseja Manuela Guzmán, de la Asociación Alli Miku y (Buena comida), oriunda de Jatari Campesino, que prepara platos andinos en la estación del tren en Urbina para los turistas.

El t ost a do se guarda en recipiente­s de barro o bateas de madera para ser consumido durante varios días por los miembros de la familia. Fue noticia a nivel nacional cuando un niño de una comunidad en el cantón Alaussíí regaló su tostado a militares que ca-ca minaban por el páramo en el contexto del paro nacional de octubre pasado.

Otro de los alimentos base para el kukawi es la máchica, harina que se obtiene de la cebada. Su preparació­n también conlleva técnicas ancestrale­s, como el molido en grandes piedras dentro de la vivienda. Cuando la cantidad es mayor, los comuneros lo hacen en molinos que pueden ser mecánicos o de piedra, como en la parroquia Cañi, en Colta.

Todos estos alimentos que proporcion­a la Pacha mama tienen grandes beneficios para la salud de quienes los consumen, entre ellos un correcto equilibrio de los líquidos corporales y temperatur­a.

RECETA

Se tuesta una libra de maíz, manteca de chancho, cebolla blanca, dos pepas de ajo machacado, chicharron­es de cerdo, sal al gusto y... listo el tostado. Alcanza para cinco personas.

Así opina

MANUELA GUZMÁN, Asociación Alli Mikuy. Todo lo que preparamos para nuestra familia lo cosechamos en nuestra chacra. Kamcha y mashka nunca faltan”.

 ??  ?? Este es un gran alimento que por generacion­es se consume en la Sierra.
Este es un gran alimento que por generacion­es se consume en la Sierra.
 ??  ?? Se selecciona­n los granos de maíz bien secos para hacer un buen tostado. Este alimento se mantiene en la cultura
andina.
Se selecciona­n los granos de maíz bien secos para hacer un buen tostado. Este alimento se mantiene en la cultura andina.
 ?? Fotos: Patricia Oleas /
EXTRA ?? En piedras de antaño se muelen los granos para obtener la
máchica.
Fotos: Patricia Oleas / EXTRA En piedras de antaño se muelen los granos para obtener la máchica.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador