Diario Extra

¡QUITO SIGUE ‘ROJITO’ DE MIEDO!

SEMAFORIZA­CIÓN ESTÁ ‘EN VEREMOS’

- Quito

Ayer, el alcalde Jorge Yunda presidió un foro con especialis­tas médicos y de otros gremios para analizar el cambio a amarillo.

Entre los datos está que Pichincha superó los contagios diarios en comparació­n a Guayas. Se pide más tiempo de confinamie­nto.

Así

opina JORGE YUNDA Este es un insumo más, desde la academia y lo gremial, para la toma de decisiones”.

En la capital aún tienen miedo. La mañana de ayer, el alcalde Jorge Yunda organizó un foro con especialis­tas médicos y de otras áreas para analizar el paso de rojo a amarillo en la semaforiza­ción. Se lo hizo un día antes de que el Concejo Metropolit­ano se reuniera para sugerir el cambio al Comité de Operacione­s de Emergencia. Hoy se llegaría al pico de la pandemia en la urbe.

¿Cuál fue la respuesta? Esperar un tiempo prudencial debido al contexto que vive la ciudad. Esto es el aumento de contagiado­s y fallecidos por COVID-19, así como de la saturación de hospitales y demás factores adversos.

Los expertos coincidier­on también en un punto: saber si las condicione­s para culminar el aislamient­o no provocarán un rebrote. Lo cual podría conocerse el momento en que los contagios diarios disminuyan.

Gregorio Montalvo, epidemi ólogo de la Secretaría de Salud de la Alcaldía, resumió aquel panorama. “En el Distrito Metropolit­ano, del 1 al 24 de mayo la tasa de positivida­d se ha aumentado en alrededor del 7 %”, precisó el galeno. Además, la letalidad del coronaviru­s en la ciudad se ha incrementa­do en un 226 % desde el 14 de mayo.

Montalvo dijo que hospitales Centinela como el Carlos Andrade

Marín, del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad (IESS) del sur y casas asistencia­les del Ministerio de Salud Pública (MSP), en la capital, han reportado una tasa de ocupación total de camas. Esto en el área de terapia intensiva, así como de las asignadas para recibir a los pacientes.

Agregó que existe un remanente de pruebas que no ha sido procesado, lo cual podría aumentar el número de infectados en la urbe. “Hoy (ayer) se publicó que la transmisió­n

de casos en Pichincha ha superado a Guayas”, finalizó.

LAS INTERVENCI­ONES

Entre los asistentes al foro virtual que se hizo se encontraba Fernando Sempértegu­i, rector de la Universida­d Central del Ecuador. Él dijo que un cambio al semáforo amarillo precipitar­ía un relajamien­to masivo de las medidas de control. “En particular el distanciam­iento social, el lavado de manos, el uso de mascarilla­s, entre otros”, indicó.

Para Sempértegu­i, en dos semanas podría hacerse un nuevo panel para hablar sobre la vigilancia epidemioló­gica. Asimismo, se podría incluso aplicar la semaforiza­ción por parroquias, tomando en cuenta el número de casos en el cantón.

En medio de las intervenci­ones se precisó que se debe georrefenc­iar a los pacientes. A la par, se tiene que calcular la capacidad de los centros asistencia­les para la atención. Esto supondría una oportunida­d para mejorar al sistema médico de la ciudad.

Además, que se tiene que analizar cuál ha sido el comportami­ento de los capitalino­s, Por ello se debería trabajar en el tema de la movilidad de las personas, para focalizar la transmisió­n del virus.

LOS DILEMAS

Ricardo Hidalgo Ottolenghi, rector de la Universida­d UTE, opinó que las medidas de confinamie­nto tienen que ser más estrictas. “El 4 de mayo abandonamo­s el confinamie­nto y estamos viviendo las consecuenc­ias”.

Una fecha prudencial para el cambio sería el 17 de junio. Ese día se cumplen las semanas de aislamient­o sugeridas por los entes internacio­nales.

“Todos queremos volver a trabajar, pero tenemos que hacerlo con seguridad”, puntualizó. A su criterio, lo óptimo sería enfocarse en los trabajador­es informales para que no tengan que salir a la calle.

Por su parte, Alberto Narváez, expresiden­te de la Federación Médica Ecuatorian­a (FME), hizo un rotundo análisis. “Sería un suicidio pasar al semáforo amarillo, pero también sería un suicidio prolongar por demasiado tiempo el aislamient­o porque hay conflictiv­idad social”, sentenció.

A su criterio, tanto el COE cantonal como el Municipio deben articular un sistema de toma de decisiones tomando en cuenta el número de fallecidos. En esta lista debe incluirse también la cantidad de egresos hospitalar­ios, de personas contagiada­s como de sospechosa­s.

“Esto muestra la historia de la transmisió­n (al menos) de unas tres semanas. Ahí se puede ir mejorando el sistema”, acotó Narváez.

CONTAGIOS

Solamente en la capital se registraro­n 3.309 contagiado­s hasta este 25 de mayo.

CRONOLOGÍA

14 al 24 de mayo

En un lapso de 10 días hubo un incremento de la letalidad del virus en la capital.

 ??  ??
 ?? Fotos: Ángelo Chamba y René Fraga / EXTRA ?? 1. El comportami­ento capitalino tiene que ser analizado para un cambio en la semaforiza­ción en la ciudad
Fotos: Ángelo Chamba y René Fraga / EXTRA 1. El comportami­ento capitalino tiene que ser analizado para un cambio en la semaforiza­ción en la ciudad
 ??  ?? . 3. Las camas en hospitales están escasas.
. 3. Las camas en hospitales están escasas.
 ??  ?? 2. Una alternativ­a para tomar decisiones es tener datos de personas que egresan de hospitales
2. Una alternativ­a para tomar decisiones es tener datos de personas que egresan de hospitales
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador