Diario Extra

La selva aporta en la salud

Aprovechan los conocimien­tos de las comunidade­s nativas y productos de la Pachamama para la elaboració­n de suplemento­s alimentici­osy jarabes.

- Ambato, Tungurahua

Kapawi es un pueblo escondido entre la selva. Un sitio recóndito de los Achuar situado a tres horas vía aérea en Pastaza. Un laboratori­o virgen de la medicina natural.

Allí, en silencio los chamanes curan las dolencias y heridas sin ningún fármaco, solo con los productos que les provee la Pachamama (Madre Tierra).

Hasta ese sitio llegó Mauricio Núñez Arias, un doctor a quien le gusta experiment­ar los conocimien­tos de la medicina tanto occidental como la generada por los sabios desde el corazón de sus comunidade­s indígenas.

En Kapawi tuvo contacto con otras seis comunidade­s, donde confratern­izó con los sabios y compartió sus conocimien­tos y también adquirió los de ellos.

Mauricio llegó hasta este rincón de la selva porque era el médico contratado por una empresa que brindaba asesoría para la construcci­ón de un ecolodge, tipo de alojamient­o que respeta los principios de conservaci­ón de la naturaleza.

El interés por las plantas lo llevó a elaborar un jarabe con los productos de la región.

El galeno reserva el tipo de plantas que usa, aunque afirma que para obtener el suplemento alimentici­o solo necesita de hojas, legumbres y verduras.

Entre los ingredient­es están la cebolla blanca, colorada, ajo, perejil y la hoja del ajo de la selva. Todos esos productos son llevados al laboratori­o donde se extrae la composició­n química.

“Todas las medicinas están en la Pachamama y quien no sabe, no ve”, expresó el médico.

El bioquímico Roberto Barrios es quien realiza el control físico, químico, microbioló­gico y bacterioló­gico. Explicó que cada planta por sí sola no tiene mayor efecto, por lo que es necesario la combinació­n.

El chamán Luis Dagua también aprovechó los conocimien­tos que asimiló de sus abuelos para obtener el extracto de las plantas.

Luis es descendien­te achuar y de papá kichwa. Es oriundo de la comunidad Wayusa, situada a unos 45 minutos en vuelo desde Puyo hasta la selva que colinda con Perú.

Aseguró que de la mezcla de hierbas aprendió a preparar pociones que aportan en el vigor sexual. Comentó que esos productos se populariza­ron entre los jefes de familia, ya que para formar sus clanes debían tener muchas mujeres e hijos.

Señaló que desde sus antepasado­s utilizaban las hojas, cortezas, frutas, sabias y las raíces para curar sus males. “Incluso, mientras descubrían las bondades también murieron al probar plantas venenosas”, añadió.

Luis indicó que la medicina milenaria no es nueva, “solo que recién estamos explotándo­la más abiertamen­te”.

“Nuestros ancestros vivían bien y sin enfermedad­es consumiend­o las plantas que brotaban solas en la selva”, dijo.

 ?? Fotos: Yadira Illesca / EXTRA ?? Mauricio Núñez usa entre los productos hoja de ajo de la selva, ajo de la Sierra, cebolla blanca y colorada.
Fotos: Yadira Illesca / EXTRA Mauricio Núñez usa entre los productos hoja de ajo de la selva, ajo de la Sierra, cebolla blanca y colorada.
 ??  ??
 ??  ?? Luis Dagua aprovecha los conocimien­tos de sus abuelos y las bondades de las plantas para elaborar decenas de productos.
Luis Dagua aprovecha los conocimien­tos de sus abuelos y las bondades de las plantas para elaborar decenas de productos.
 ??  ??
 ??  ?? El bioquímico Roberto Barrios muestra el envase de un jarabe elaborado con vegetales y plantas de la selva.
El bioquímico Roberto Barrios muestra el envase de un jarabe elaborado con vegetales y plantas de la selva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador