Diario Extra

¡Viva la COCHINADA!

Ratas, cucarachas, moscas y malos olores espantan a clientes del ‘Mall del Piso’. Epidemiólo­go responsabi­liza a ciudadanos por no respetar horarios para sacar desperdici­os.

- Mario Valiente /

La s a l ud de l os c omerciante­s del mercado informal San Vicente Paúl, al suroeste de Guayaquil, estaría en riesgo desde que Urvaseo, empresa encargada de la recolecció­n de desechos, instalara dos contenedor­es de basura en espacios altamente concurrido­s, en plena zona comercial del suburbio.

Las cajas, que son ‘ollas gigantes’ de caldo de cultivo de enfermedad­es y plagas, fueron colocadas sin avisar a los residentes, quienes a las pocas horas se dieron cuenta de que esto puede generarles complicaci­ones, debido a que los contenedor­es no tienen techo, por lo que les ingresa agua de lluvia y reciben el intenso sol.

Esto provoca que la basura rápidament­e desprenda lixiviados (jugos) nauseabund­os, que se filtran por debajo del contenedor y terminan en las calles, atrayendo a ratas, cucarachas y moscas.

Uno de estos vagones está en las calles 25 y la Ch, afuera de un supermerca­do y a centímetro­s de donde los vendedores ambulantes de este mercado, también conocido como ‘Mall del Piso’, instalan sus mercancías.

“El hecho de que seamos informales no les da derecho de traernos toda esa porquería para acá. Imagínese trabajar ocho horas con esa pestilenci­a. ¡No es justo!”, se quejó William Chuqui, uno de los vendedores de la zona.

Manuel Urresta, habitante del suburbio, añadió que el malestar no solo es para los vendedores, pues estos levantan sus mercancías por la tarde y dejan la zona, sino principalm­ente para los vecinos, que tienen que convivir con los roedores e insectos, que ‘hacen casa’ en el cajón.

Urresta aseguró que al sitio llegan también camiones a botar la basura de otros mercados y que la acumulació­n de residuos es tal, que sobrepasa la capacidad del cajón. La situación la empeoran los ‘cachineros’ que entran a escarbar en los desperdici­os en busca de material de reciclaje.

En un recorrido de EXTRA por el sector, se constató que la pestilenci­a se percibe a varias cuadras de distancia; además, los líquidos putrefacto­s se rebosan de los canales de alcantaril­lado, que están completame­nte taponados, y se esparcen por toda la calzada.

✓ CALLADITOS

EXTRA solicitó la versión de Urvaseo sobre la colocación de los contenedor­es desde el 28 de marzo pasado, pero hasta el cierre de esta edición no han respondido.

4.500 TONELADAS

de basura se generan y recolectan a diario en Guayaquil.

Así opinan

▶ Protestamo­s porque nos vienen a botar basura que traen de otros lados. El olor no se soporta”.

MANUEL URRESTA

Residente

▶ Que seamos informales no les da derecho de traernos toda esa porquería. Imagine trabajar ocho horas con esa pestilenci­a”.

WILLIAM CHUQUI

Comerciant­e

 ?? ?? 2. Al finalizar la jornada, los negocios se desarman, pero la basura generada se queda en las calles.
2. Al finalizar la jornada, los negocios se desarman, pero la basura generada se queda en las calles.
 ?? ?? 1. Los contenedor­es permanecen abiertos todo el día. Chamberos escarban y riegan la basura a la calle.
1. Los contenedor­es permanecen abiertos todo el día. Chamberos escarban y riegan la basura a la calle.
 ?? Fotos: Carlos Klinger y Amelia Andrade / EXTRA ?? 3. Los ‘chamberos’ hacen casa cerca de los contenedor­es para aprovechar­se de los desechos arrojados.
Fotos: Carlos Klinger y Amelia Andrade / EXTRA 3. Los ‘chamberos’ hacen casa cerca de los contenedor­es para aprovechar­se de los desechos arrojados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador