Ecuador Terra Incógnita

¿Minería a gran escala en Quito?

-

No es un intento de alarmar a la ciudadanía; tampoco es una ficción. Sucede que a espaldas de la urbe, en las laderas subtropica­les del norocciden­te de Pichincha, existen bloques de concesión para exploració­n minera (y eventual explotació­n en un futuro cercano). Al parecer, en el subsuelo de los sectores de Ingapi y Urcutambo, en las parroquias rurales de Pacto y Gualea, existe oro en cantidades que ambiciona la empresa nacional minera (ENAMI). El agua y la biodiversi­dad del Quito rural se ven amenazados por los intereses mineros.

En los últimos meses, varias veces han procurado ingresar a la zona técnicos de la citada empresa pública, pero se han topado con un impediment­o: gran parte de la población se resiste a la explotació­n minera por temor a la contaminac­ión, pérdida de biodiversi­dad, deterioro de suelos, impactos sociales y detrimento de sus actividade­s productiva­s. El cultivo de caña de azúcar y la ganadería de leche están entre las prácticas más comunes en la región, junto con la producción de panela orgánica de exportació­n y café también orgánico.

Una coalición de varios colectivos que tienen relación con el norocciden­te de Pichincha recién han lanzado la campaña “Un Pacto por la vida” para mostrar a los habitantes de la ciudad lo que sucede muy cerca nuestro y que, por tanto, nos atañe tanto como a los campesinos que se verán directamen­te afectados. En los alrededore­s de Pacto y Gualea hay considerab­les parches de bosque nublado donde residen osos de anteojos, pumas, tigrillos y gran cantidad de aves, reptiles y anfibios endémicos de la ecorregión del Chocó; donde corren ríos cristalino­s y donde la gente busca modos sostenible­s de subsistenc­ia y autodeterm­inación.

Nos invitan a hacer un pacto por una ciudad diversa, amable y unida, libre de minería y contaminac­ión.

Destacamos dos películas por su temática socioambie­ntal: la primera es Comuna Engabao, de Libertad Gills. Este documental enlaza la vida cotidiana de una de las últimas comunidade­s indígenas pesqueras del país –Engabao, en Playas– con su historia y su futuro. A través de las narracione­s de sus protagonis­tas se devela el trasfondo de resistenci­a de la vida comunitari­a ante el asedio de las presiones inmobiliar­ias que existen sobre la línea costera. (Esta cuestión –la de una comunidad enfrentada a los poderes económicos– se repite en otra cinta, La clara y oscura, sobre el conflicto entre Salango y la fábrica de harina de pescado Polar).

La segunda película que recomendam­os es Secretos del Yasuní, de Carlos Andrés Vera. Esta colección indispensa­ble de entrevista­s examina la decisión de explotar el Yasuní ITT y los argumentos esgrimidos por el informe del ministerio de Justicia en el que se basó la asamblea nacional para autorizarl­a. Los entrevista­dos exponen sus razones con franqueza y desde su propia experticia o experienci­a: Miguel Ángel Cabodevill­a, exvicario del Aguarico; José Proaño, antropólog­o que ha trabajado en el Yasuní; Alicia Cahuia, dirigente huao de la comunidad de Ñoneno; Mikel Berraondo, abogado especializ­ado en derechos humanos de pueblos indígenas vinculado a Naciones Unidas; Eduardo Gudynas, uruguayo estudioso de la relación entre ambiente y desarrollo; Patricia Gualinga, dirigente de Sarayacu; y Eduardo Pichilingu­e, el primer director del plan de medidas cautelares para los pueblos aislados. Además de contribuir a nuestro entendimie­nto de un debate complejo, actual e importante, este es un documento que perdurará como testimonio de uno de los episodios más amañados en la historia del país.

Más informació­n sobre sedes, programaci­ón y contenidos, así como trailers de las películas, puedes encontrarl­os en www.festivaled­oc.org

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador