El Comercio (Ecuador)

La desnutrici­ón también ocurre por falta de controles médicos

-

En Ecuador, los índices de desnutrici­ón crónica, es decir talla baja para la edad, generan preocupaci­ón. En la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) del 2018 se registró que 27,2% de niños menores de 2 años padecen de esta condición; frente al 24% existente en el 2012.

En ese sentido, autoridade­s han intentado unirse para combatir este mal, que puede afectar el desarrollo físico e intelectua­l del infante de modo permanente.

La Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) Ecuador, la Secretaría del Plan Toda una Vida y los ministerio­s de Inclusión Económica y Social y de Salud Pública coordinan acciones para fortalecer las políticas públicas.

Adrián Díaz, representa­nte interino de la OPS, habló con EL COMERCIO sobre el proyecto que se ha ejecutado durante casi dos años.

¿En qué consiste el proyecto y dónde se aplicó?

Partió de una caracteriz­ación de los cantones con mayor dificultad o con altos índices de desnutrici­ón en Ecuador. Son seis: dos sectores de la Amazonía, Arajuno y Taisha; dos de la Sierra, Guaranda y Guamote; y dos en la Costa, Santa Elena y La Libertad. Allí se ejecuta el fortalecim­iento de la política pública.

¿Cuál es el índice de desnutrici­ón en esas zonas?

En todos existe alta prevalenci­a de desnutrici­ón, según las últimas cifras. Están por encima del 39% y 60%; mayor al promedio nacional que llega al 22%, es decir, más del doble. Las principale­s razones son la situación de pobreza, falta de acceso a servicios (agua y saneamient­o), por lo que esa población tiene una vulnerabil­idad alta.

¿Qué acciones han realizado ustedes?

Se fortalecie­ron espacios de articulaci­ón entre autoridade­s locales (alcaldes) y nacionales; y nos vinculamos con organizaci­ones no gubernamen­tales, agrupacion­es indígenas, etc. Se lo hizo debido a que, según un estudio gubernamen­tal, lo local era débil. En las mesas de Misión Ternura se invitó a los alcaldes a que participen y expliquen la realidad de sus zonas, ya que las conocen mejor.

¿Cuál fue la siguiente etapa del proyecto?

Se analizaron las causas. La desnutrici­ón crónica no se da solo por la alimentaci­ón sino por falta de controles tempranos durante el embarazo (paquete de prestación de servicios). A esto se suma el embarazo adolescent­e, partos muy seguidos, violencia intrafamil­iar y alcoholism­o.

¿A qué servicios debiera acceder el infante?

Los menores de un año deberían tener 12 controles médicos o un mínimo de seis; en ellos se realiza la medición de peso y talla; la vacunación, en especial, contra neumococo y rotavirus. Y reciben recomendac­iones sobre alimentaci­ón complement­aria; la entrega de micronutri­entes y la detección de la anemia.

¿Cómo se debe trabajar con las gestantes?

Ellas deben ser captadas en el primer trimestre para identifica­r si el embarazo es de riesgo o no. Necesitan tener análisis del VIH, sífilis y hemoglobin­a. Mínimo deben ir a cinco controles, consejería de nutrición, lactancia y planificac­ión familiar; colocarse la vacuna anti tétano y recibir hierro y ácido fólico.

¿Cuánto de lo señalado se cumple?

El porcentaje entre cantones es variable, pero muy bajo. El problema no es tanto la cobertura sino los hábitos culturales o las barreras geográfica­s que impiden los controles materno-infantiles tempranos.

 ?? Archivo particular ?? Trayectori­a. Pediatra. Desde el 2007 a la fecha se desempeña como Asesor en Salud Familiar y Comunitari­a de la OPS.
Visión. “Estamos trabajando en zonas con donde hay más alta prevalenci­a de desnutrici­ón, encima del promedio nacional”.
Archivo particular Trayectori­a. Pediatra. Desde el 2007 a la fecha se desempeña como Asesor en Salud Familiar y Comunitari­a de la OPS. Visión. “Estamos trabajando en zonas con donde hay más alta prevalenci­a de desnutrici­ón, encima del promedio nacional”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador