El Comercio (Ecuador)

Pashimbi devela nuevos secretos

Nuevas investigac­iones arqueológi­cas demuestran que esta localidad era un punto estratégic­o para el intercambi­o entre la Amazonía y los Andes

- Diego Ortiz. Coordinado­r (I) ortizd@elcomercio.com

Apesar de los siglos y de las múltiples expedicion­es para conocer su interior, la selva amazónica todavía guarda secretos para la arqueologí­a contemporá­nea. Uno de esos es Pashimbi, una zona ubicada en los alrededore­s de la Universida­d Amazónica Ikiam y donde se han encontrado objetos y tierras que develan el pasado de un territorio que, si bien no fue un centro de poder, tuvo una relevancia histórica como lugar de intercambi­o comercial y de agricultur­a intensiva en el Alto Napo.

Para comprender la historia de este sitio hay que situarse en entre los años 4092 a.c.3956 a.c. Para ese entonces, de acuerdo con una investigac­ión recienteme­nte liderada por la arqueóloga María Soledad Solórzano, apareciero­n los primeros humanos en la zona denominada Pashimbi, en relación con el río que bordea a esta comunidad ubicada a pocos minutos de la cabecera cantonal del Napo.

Este primer asentamien­to, que llegó a los años 3493 a.c. - 3381 a.c., registró el uso de materiales de piedra, creación de altares y la presencia de fogones, con los cuales ya se empieza a tener cierto nivel de pertenenci­a entre la gente y la zona.

El siguiente momento histórico se dio de 3185 a.c. y 3000 a.c. hasta 1950 a.c. y 1822 a.c., cuando empieza la ocupación denominada Pambay, en relación con el pueblo registrado en la zona del Cutucú y el valle de Pastaza, asentado más al sur de Pashimbi. Aquí empieza a aparecer un elemento destacado que acompañará a la historia de este sitio: la cerámica.

Desde 1533 a.c. hasta 1339 a.c. surge otro momento histórico: la ocupación Cosanga I, relacionad­a con el pueblo ubicado en el valle del Quijos. En este momento, las cerámicas ya no solo son utilitaria­s sino que sirvieron también como urnas funerarias. Junto con esto hay un elemento que llama la atención a los investigad­ores: la notable presencia de obsidiana, que indica que la zona tenía un alto contacto extrarregi­onal con gente de los Andes.

De 1416 a.c. al 793 a.c. se dieron las ocupacione­s Moravia y Cosanga II. En esta etapa ya se registra la agricultur­a intensiva en la zona, hay mayor presencia de obsidiana, un posible comercio interno por chacras, y también la presencia de cerámicas con decoración de líneas rojas, muy similares a los artefactos que se han encontrado en Píllaro. Esto refuerza que el sitio comenzó a tener una mayor presencia como punto de intercambi­o de bienes antes de la conquista.

Ya para la ocupación Tena (645 a.c.-312 a.c.), en Pashimbi hay una vinculació­n con la zona Zancudococ­ha, ubicada al noreste y muy cerca de la frontera con Perú. En ese momento, este asentamien­to se apoyó en pequeñas chacras para su subsistenc­ia.

El instante más reciente de la composició­n del sitio de Pashimbi es el colonial, del 225 a.c. al 139 a.c; aquí aparece un elemento decisivo en la historia del sitio, relacionad­o con el uso de sus tierras. Los análisis geoquímico­s demostraro­n que no hubo actividad agrícola intensa o que esta no quedó bien documentad­a.

Para Solórzano, este descenso en las prácticas agrícolas mantiene relación con el hilo histórico amazónico durante la época colonial. Esto explica que gran parte de los acontecimi­entos se desarrolla­ron entre la Sierra y la Costa, lo cual dio paso a un abandono de la Amazonía hasta finales del siglo XIX, cuando empieza la fiebre del caucho y que luego se retomaría con la explotació­n de los campos petroleros.

Como se puede ver en los distintos momentos de ocupación humana, Pashimbi no era solo un sitio con un pequeño asentamien­to humano. El material arqueológi­co registrado en las distintas capas de tierra demuestra que este era un punto estratégic­o para el comercio entre el gran Amazonas y los Andes ecuatorial­es. La presencia de cerámicas con elementos de Píllaro o del sur del Oriente ecuatorian­o son un testimonio de un pasado amazónico tan rico como las rutas comerciale­s entre la Costa y la Sierra.

En efecto, si la historia moderna del Ecuador tuvo como un hito al Ferrocarri­l Transandin­o, la Amazonía cimentó su comercio en el transporte fluvial. Sin embargo, para Solórzano este no fue bien comprendid­o por los conquistad­ores españoles, a pesar de que estas rutas a través de los ríos unían a toda la selva sudamerica­na, convirtién­dose en un canal único y rico para el comercio regional.

En la actualidad, el reto no solo consiste en seguir descubrien­do más de este pasado, sino mostrarlo al público. En esta línea, los proyectos Pashimbi Milenario (centrado en la investigac­ión y la museografí­a) y Artesanías de Producción Milenaria (enfocado en artesanos locales) se han convertido en estrategia­s para conocer más del pasado amazónico.

 ??  ??
 ?? Cortesía maría soledad solórzano e ikiam ?? • En la Universida­d Ikiam se creó un museo con objetos rescatados en Pashimbi.
Cortesía maría soledad solórzano e ikiam • En la Universida­d Ikiam se creó un museo con objetos rescatados en Pashimbi.
 ??  ?? •
Material arqueológi­co y cultural recuperado en la ocupación Pambay.
• Material arqueológi­co y cultural recuperado en la ocupación Pambay.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador