El Comercio (Ecuador)

Unes, PK, PSC e ID van al Parlamento Andino

-

La tendencia en la elección de parlamenta­rios andinos se mantiene: los cinco representa­ntes del Ecuador pertenecen a las listas de mayor votación para legislador­es y presidenci­ables.

Los datos preliminar­es y, aplicando el método de Webster, muestran que Verónica Arias y Virgilio Hernández (Unes); la socialcris­tiana Cristina Reyes; Miriam Cisneros, de Pachakutik (PK); y Paúl Desamblac, de la Izquierda Democrátic­a (ID) serán los nuevos integrante­s del organismo de integració­n.

Arias y de Reyes asumirán el cargo luego de haber transitado ocho años por la Asamblea Nacional. De acuerdo con un pronunciam­iento del Procurador del Estado, ellas serán las últimas en no haber renunciado para postularse a esta dignidad, por lo que podrán terminar su mandato en la Legislatur­a, tras los comicios, hasta el 14 de mayo.

Arias y su compañero correísta Hernández proponen la elaboració­n de normas relacionad­as con la evasión tributaria; la creación de un sistema de alertas tempranas para enfrentar problemas como la pandemia o desastres naturales, y homologaci­ón de títulos universita­rios para los países de la región.

Reyes, en cambio, plantea la armonizaci­ón de las políticas y normativas para afrontar las prácticas depredator­ias de flotas industrial­es de grandes potencias que cada año ponen en vilo al bloque andino.

Desamblac, en cambio, propone acciones como ordenar la migración y profundiza­r el combate contra el crimen organizado.

En tanto, Cisneros apuesta por una reestructu­ración de este Parlamento “para lograr una verdadera integració­n regional”, al considerar que este foro no ha cumplido con su misión.

Para estos comicios, se postularon un total de 225 candidatos entre principale­s y suplentes al Parlamento Andino. Los postulante­s de otras 11 listas se quedarán fuera, entre ellos el exsuperint­endente de Bancos, Alfredo Vergara, del PSP.

Al igual que la dignidad de asambleíst­as, la elección fue en plancha y la distribuci­ón de escaños se da con el método Webster. El número de votos nulos representa­n 9,53% y los blancos el 3,10% de la votación nacional, cantidades inferiores a los que registran las listas de los asambleíst­as nacionales.

El organismo, que en total lo componen 25 representa­ntes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, debe sesionar al menos una vez al mes en Bogotá, donde tiene su sede.

Sin embargo, la propia vicepresid­enta del Parlamento Andino, Patricia Terán (PSC), reconoce que el trabajo de este organismo no es muy visible, y que una de las debilidade­s

“El Parlamento Europeo es un ejemplo a seguir, pero ellos tienen el carácter de vinculante; lastimosam­ente el Parlamento Andino no tiene esa posibilida­d”.

Patricia Terán,

vicepresid­enta del Parlamento Andino

que tiene es que sus resolucion­es o normas comunitari­as no tienen el carácter de vinculante, como lo tiene el Parlamento Europeo.

Además, mencionó que en el último año la representa­ción ecuatorian­a, de la que también forman parte Pamela Aguirre, Rosa Mireya Cárdenas y Hugo Quiroz, electos por AP en 2017, con Fausto Cobo (Creo-suma), afrontaron dificultad­es para reunirse por desencuent­ros “ideológico­s”.

“Lamentable­mente (no dan quórum) los tres parlamenta­rios que pertenecen a la Revolución Ciudadana”, dijo. Este Diario trató de contactars­e con Aguirre, quien en la actual contienda compitió por un escaño en la Asamblea Nacional, pero no obtuvo una respuesta.

En el último tramo, los esfuerzos del Parlamento Andino se centraron en elaborar una normativa regional contra la pesca ilegal, que incluyen medidas de reparación por parte de los buques que incurran en estas prácticas.

El documento deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional y los congresos del resto de países, así como por el Consejo de Cancillere­s de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino se creó en octubre de 1979 como una instancia que promueve los derechos de participac­ión, integració­n y democracia en la Comunidad Andina.

Desde el 2002, los parlamenta­rios que representa­n a Ecuador son elegidos a través de votación popular. Colombia y Chile, en cambio, tienen como sus representa­ntes ante este organismo a senadores y diputados.

Según un informe de rendición de cuentas que consta en la web de la entidad, en el 2019 manejaron un presupuest­o de USD 2 millones. En 2019 aprobó 145 pronunciam­ientos.

 ??  ??
 ?? EL COMER CIO ?? El conteo de votos para esta dignidad y la de asambleíst­as nacionales todavía no acaba en algunas delegacion­es.
EL COMER CIO El conteo de votos para esta dignidad y la de asambleíst­as nacionales todavía no acaba en algunas delegacion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador