El Comercio (Ecuador)

14 asambleíst­as lograron la reelección

- EL COMERCIO DATA y Política (I)

El 65% de los 42 asambleíst­as que participar­on de los comicios generales del domingo 7 de febrero pasado tuvo un revés. Solo 14 lograron la reelección y dos irán al Parlamento Andino.

Entre quienes, a partir del 14 de mayo, regresarán para su último periodo en la Legislatur­a ocho son de la Unión por la Esperanza (Unes), la nueva bandera de la Revolución Ciudadana, cuatro del Partido Social Cristiano (PSC), uno de Creo y otro de la Izquierda Democrátic­a (ID).

Uno de ellos es Pabel Muñoz, actual coordinado­r de la bancada correísta. También Sofía Espín, quien no terminó su actual mandato porque en 2018 fue destituida en medio de un escándalo por supuestas presiones a testigos protegidos en el caso del secuestro al político Fernando Balda, en el que fue acusado el expresiden­te Rafael Correa.

Otra de las figuras visibles del correísmo que fueron reelectas es Ronny Aleaga, quien relevó a Espín cuando fue destituida por una mayoría absoluta en el Pleno. El exintegran­te de los Latin Kings ganó visibilida­d con varias denuncias contra el Gobierno del presidente Lenín Moreno, como el caso de los Inapapers.

La lista de los reelectos por esta organizaci­ón también la componen Cristóbal Lloret, Marcela Holguín, Esther Cuesta, Eduardo Zambrano y José Agualsaca, quien reemplazó a la expresiden­ta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneir­a, después de que buscara asilo político en México tras las protestas de octubre de 2019. Otros cuatro no lograron regresar como asambleíst­as.

El coordinado­r del PSC, César Rohón, con sus coidearios Henry Kronfle, Dallyana Passailaig­ue, también continuará­n en sus curules por otros cuatro años. Al igual que Esteban Torres, quien fue principali­zado en 2018 cuando su padre, Luis Fernando Torres, renunció para postularse a la Alcaldía de Ambato. Mientras tanto, cinco no lograron este objetivo en la contienda electoral.

De los seis de Creo que buscaron la reelección, entre ellos el coordinado­r del bloque, Luis Pachala, solo Rina Campain, legislador­a de Esmeraldas, podrá continuar en su puesto. Y Wilma Andrade, de la Izquierda Democrátic­a, quien se perfila como una de las tres asambleíst­as más votadas que le correspond­erá presidir la instalació­n de la nueva Asamblea, el 14 de mayo.

Para Cristina Reyes (PSC) y Verónica Arias (RC), en cambio, ese día acabará su función como legislador­as después de ocho años. Pero pasarán a ocupar dos de los cinco puestos en el Parlamento Andino.

La derrota más dura la vivió el actual titular de la Asamblea, César Litardo, quien no logró la reelección con otros cinco asambleíst­as de Alianza País (AP). Después de 14 años de controlar el poder, esta organizaci­ón política desaparece­rá del Parlamento y del Ejecutivo.

El movimiento oficialist­a dijo en un comunicado que acepta los resultados alcanzados “con dignidad, pues constituye una gran lección que nos deja en este proceso electoral”. Su excoordina­dora, Ximena Peña, alcanzó una votación del 1.54% en su aventura presidenci­al.

“En nuestra lectura, la decisión electoral es la consecuenc­ia del rechazo a la gestión de un gobierno ineficient­e, del cual no participam­os y del que artificios­amente buscaron vincularno­s por no habernos pronunciad­o con mayor contundenc­ia sobre sus desatinos”, apuntan.

En el caso de las bancadas del PSC y Creo, expertos electorale­s como Daniel González, señalan que mucho tiene que ver el hecho de que ambos partidos presentaro­n listas separadas para la Asamblea Nacional, “lo que pudo haber generado confusión entre los electores”.

Los datos se desprenden del escrutinio del 99% de las actas para asambleíst­as. En el caso de los 116 representa­ntes provincial­es, el 68% (79 escaños) serán para Unes, Pachakutik y el PSC.

Los 37 legislador­es restantes están repartidos entre 13 listas, gracias al método de Webster, que da una mayor flexibilid­ad para el ingreso de minorías al Legislativ­o. Este grupo encabeza la Izquierda Democrátic­a (ID) que alcanzó 15 curules, seguido de Creo, que bajó a 9. Los restantes 11 partidos y movimiento­s obtuvieron dos o un curules.

Aunque los resultados del escrutinio todavía no están listos al 100%, sobre todo en provincias como Guayas, la tendencia por bancadas ya es bastante clara a cinco días de que se realizaron las elecciones generales.

Por el momento, Unes tiene curules en representa­ción de 18 de las 24 provincias del país, con una mayor presencia en Guayas, Manabí, Los Ríos y, en menor medida, Esmeraldas, El Oro, Santo Domingo y Santa Elena. La segunda bancada fuerte en estas provincias de la Costa es el PSC, en alianzas locales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador