El Comercio (Ecuador)

Rueda lleva ocho años en su lucha por las personas que desapareci­eron

Lidia Rueda preside la Asfadec, un grupo de familias que buscan a quienes no han vuelto a casa

-

Era 11 de febrero del 2013. Lidia Rueda recuerda que acudió por primera vez a un plantón que organizaba Asfadec, una asociación de familiares que buscan a desapareci­dos. Todos se concentrar­on en la Plaza Grande, en Quito. Dice que en esos días realizaba una tesis sobre las desaparici­ones en Ecuador, pues era estudiante de último semestre de Sociología en la Universida­d Central.

Hoy preside ese grupo y asegura que su lucha se ha centrado en ayudar a los familiares, por ejemplo, a presentar las denuncias en la Fiscalía.

Viaja de provincia en provincia, habla con los fiscales sobre indagacion­es y revisa procesos. Ha estado en Bolívar, Esmeraldas, Guayas, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo.

Ella también tiene una prima que no ha vuelto a casa. La última vez que la vio fue hace 49 años. La joven acudió a un centro de salud para un control de embarazo y desde entonces no ha regresado. Sus familiares la buscaron por años, pero no hay resultados.

En los plantones conoció a Walter Garzón, padre de Carolina, una joven que fue vista por última vez en abril del 2012. Él y otras personas fundaron Asfadec para exigir al Estado agilidad en los procesos de búsqueda.

Rueda dice que comenzó en la Asociación como secretaria, tomó protagonis­mo poco a poco y en octubre del 2020 fue posesionad­a como presidenta. Nació en Loja y tiene 63 años.

Llegó a Quito en agosto de 1989. Desde entonces vive en El Tejar, un barrio del centro-norte capitalino.

Junto a su esposo fundó una imprenta y un taller para elaborar útiles escolares. En el 2014, cuando murió su marido dejó de trabajar y se dedicó a tiempo completo a Asfadec.

La Presidenta asegura que la lucha de este grupo hizo que durante el mandato de Rafael Correa se creara la Dinased, una unidad de policía especializ­ada en investigar desaparici­ones. También indica que en el actual gobierno lograron que se apruebe una ley que establece a la desaparici­ón forzada como delito.

En esta norma se establece una sanción penal de siete a 10 años de cárcel.

Rueda asegura que, a pesar de la pandemia, este año realizarán cada semana plantones en la Plaza Grande y en las afueras de la Fiscalía.

 ?? CORTESÍA ?? • Lidia Rueda (derecha) participó el 28 de enero en un plantón realizado en Quito, para pedir mayor agilidad en la búsqueda de personas.
CORTESÍA • Lidia Rueda (derecha) participó el 28 de enero en un plantón realizado en Quito, para pedir mayor agilidad en la búsqueda de personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador