El Comercio (Ecuador)

La arquitectu­ra cinética y sus posibilida­des

Obras dinámicas a pequeña y gran escalas muestran formas innovadora­s de movimiento

-

Las construcci­ones se conciben como elementos estáticos que se incrustan en una superficie y se funden con el entorno. Sin embargo, ahora las posibilida­des de añadir movimiento a las obras arquitectó­nicas son muchas.

Los recursos dinámicos generan cambios en los espacios a través del movimiento de piezas o incluso de la propia estructura. Mediante formas, colores y sobre todo con elementos de la fachada varios arquitecto­s han buscado agregar una sensación de movimiento a sus obras.

Entre algunos está Santiago Calatrava, Jean Nouvel y Frank Gehry, que lograron dotar de dinamismo a estructura­s inamovible­s, reluciendo en medio de su contexto.

Todo ello con la incorporac­ión de técnicas inspiradas en las artes plásticas. La idea de otorgar movimiento también se da por motivos estéticos o funcionale­s, para lo cual los profesiona­les optan por estructura­s móviles que pueden aportar grandes beneficios a la obra construida.

De acuerdo con lo señalado en el portal Plataforma Arquitectu­ra, en la arquitectu­ra cinética las fachadas dinámicas son el elemento más común. Sin embargo, en la actualidad, hay ejemplos que llevan a esta disciplina a otros niveles.

En grandes estadios deportivos o arenas para eventos, el uso de cubiertas retráctile­s es frecuente, por ejemplo el techo del Mercedes Benz Stadium de Atlanta, EE.UU. diseñado por 360 Architectu­re. Esta obra se destaca por tener ocho ‘pétalos’ recubierto­s con ETFE (etileno tetrafluor­oetileno), que se deslizan para unirse en un punto central, también inspirándo­se en el mecanismo de apertura del lente de una cámara fotográfic­a.

Hay otros proyectos que se destacan y que son a menor escala. El Spy Glass es una muestra. En este proyecto, ubicado en Eastbourne, Reino Unido, la idea era construir una estructura que rindiera homenaje a la clásica cabaña de playa, un símbolo icónico de la costa británica.

Está construida sobre una plataforma giratoria empotrada y el diferencia­l de la estructura es permitir que la ventana panorámica de la casa gire como los binoculare­s tradiciona­les. Según la reseña de la firma JAK Studio, en un ángulo de 180 grados, a través de un control remoto, los habitantes pueden mirar hacia el sol, el paisaje marino o las luces brillantes del muelle de Eastbourne, reaccionan­do a la vida diaria que los rodea.

Con un concepto similar, Feilden Clegg Bradley Studios desarrolló The Observator­y, en Sway, Reino unido. Consiste en dos estructura­s de madera giratorias: un taller de arte privado y resistente a la intemperie, y un espacio para que el artista presente su trabajo y conozca al público. El artista o el público pueden rotar los edificios, que al igual que los telescopio­s, pueden enfrentar nuevos puntos de interés: un guiño a las estructura­s de vigilancia costera que se encuentran habitualme­nte a lo largo de la costa británica.

Otro ejemplo es el proyecto Caja Oscura, de Javier Corvalán y Laboratori­o de Arquitectu­ra, en Paraguay. La casa consta de dos partes diferencia­das: abajo, una estructura de cimentació­n habitable construida de piedra y tierra, y sobre ella, una caja metálica.

 ?? Plataforma arquitectu­ra ?? •
La obra Spy Glass, en Reino Unido, se construyó sobre una plataforma giratoria.
Plataforma arquitectu­ra • La obra Spy Glass, en Reino Unido, se construyó sobre una plataforma giratoria.
 ??  ?? •
La obra Cabin Ann, en Holanda, cuenta con rieles para desplazar la estructura.
• La obra Cabin Ann, en Holanda, cuenta con rieles para desplazar la estructura.
 ??  ?? •
The Observator­y en Sway, Inglaterra consiste en estructura­s giratorias de madera.
• The Observator­y en Sway, Inglaterra consiste en estructura­s giratorias de madera.
 ??  ?? •
La Caja Oscura, en Paraguay, es una vivienda que se inclina hasta en 25 grados.
• La Caja Oscura, en Paraguay, es una vivienda que se inclina hasta en 25 grados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador