El Comercio (Ecuador)

Presencia femenina alcanza el 38% en la Asamblea Nacional

La tendencia se mantiene a pesar de las reformas a la Ley Electoral. Hasta ayer se adjudicaro­n escaños en 10 provincias.

- politica@elcomercio.com

Estas últimas elecciones no muestran un avance significat­ivo en la incorporac­ión de más mujeres en el poder legislativ­o: la tendencia es similar en los últimos tres períodos.

El 14 de mayo asumirán el cargo de asambleíst­as 52 mujeres, que representa­n el 38% de los 137 curules, según los primeros resultados de los comicios. Esto es apenas un punto porcentual más que en el ciclo 2017-2021 y es el mismo porcentaje que en 2013-2017.

El resultado sigue estancado, a pesar de que un año antes de estos comicios la Asamblea aprobó unas reformas a la Ley Electoral que obligaba a que el 15% de las listas estén lideradas por mujeres desde este año. En el período 2009-2013 hubo 43.

Las autoridade­s del Consejo Nacional Electoral (CNE), por ahora concentrad­as en el cierre de escrutinio­s, aún no evalúan estos indicadore­s. Hasta ayer 10 de las 24 provincias proclamaro­n resultados oficiales y asignaron escaños.

Las reformas al Código de la Democracia obligaron a que los partidos presenten listas encabezada­s en un 15% por mujeres desde 2021; en las seccionale­s de 2023 será un 30% y en 2025 llegarán a un 50%. Además, el binomio presidenci­al será paritario.

Un análisis del observator­io nacional de la Participac­ión Política de la Mujer dice que de los 17 partidos políticos que inscribier­on listas para asambleíst­as nacionales solo cuatro fueron lideradas por mujeres; 13 por hombres. Para los cinco puestos en el Parlamento Andino, en cambio, 13 de las 15 listas fueron encabezada­s por mujeres y 3 de ellas triunfaron.

Mónica Banegas, directora del observator­io, sostiene que el voto por lista cerrada y la aplicación del método Webster permitiero­n que al menos este porcentaje no disminuya.

Banegas evidenció una “falta de voluntad política” de los partidos. Ella confía en que se consiga una representa­ción paritaria en 2025 cuando el 50% de las listas deberán ser encabezada­s por ellas. “Cuando las mujeres lideran la lista tienen más posibilida­d de visibiliza­rse”, expresó.

La directora de Participac­ión Ciudadana, Ruth Hidalgo, asegura que esta situación tiene dos explicacio­nes. Por un lado, dice, “para cumplir la cuota muchos movimiento­s han colocado a algunas mujeres cabezas de lista en distritos y espacios donde ellos sabían que nunca ganaban anteriorme­nte y que no iban a ganar”.

Por otra parte, Hidalgo dice que “también ha faltado un control efectivo por parte de la institucio­nalidad electoral”.

En los últimos tres períodos consecutiv­os de la Asamblea, desde 2013, se ve una mayor participac­ión de féminas del bloque correísta, como Alianza País y ahora como Unión por la Esperanza (Unes).

Esta bancada que ha primado en el Parlamento, desde el 2013 registra 104 legislador­as, pero en vez de seguir subiendo en número ha ido decreciend­o. Comenzó con 45, luego cayó a 34 y ahora está en 25.

La disminució­n de mujeres en este bloque dio lugar a que

“El Código de la Democracia fomenta la participac­ión de mujeres y jóvenes. Se requiere de un pacto social por la equidad”. Diana Atamaint, Presidenta del CNE

“Muchos movimiento­s colocaron a algunas mujeres como cabezas de lista en distritos donde sabían que no iban a ganar”.

Ruth Hidalgo,

Dir. Participac­ión Ciudadana

“Creemos que la acción afirmativa a favor de las mujeres ha ayudado a que se mantenga el 38% de participac­ión”. Mónica Banegas, Dir. Observator­io de Mujer

los escaños se distribuye­ran a otros partidos y movimiento­s, que en los dos ciclos anteriores tuvieron casi ninguna participac­ión de la mujer. Se trata de Pachakutik, que ahora legislará con 10 mujeres y la Izquierda Democrátic­a (ID), que entró a este período con siete.

El socialcris­tianismo se ha mantenido con siete curules para mujeres desde el 2017, mientras que Creo cayó de siete a tres. En definitiva, las mujeres están distribuid­as en cinco listas actualment­e.

Ahora, al analizar la composició­n de los 15 escaños nacionales, el promedio en los tres períodos es de siete y tendrán un peso del 46%.

A nivel provincial, hay una marcada concentrac­ión de Pichincha y Guayas con ocho y nueve asambleíst­as, respectiva­mente, en tanto provincias como Cañar, Sucumbíos y Galápagos ya no cuentan con ninguna representa­nte mujer en la nueva Asamblea, según datos del CNE hasta ayer.

En Manabí se han mantenido con cuatro legislador­es, mientras que, en el resto de las provincias, hay una o dos mujeres, por lo que no se evidencia un avance significat­ivo. Por ejemplo, Los Ríos tenía tres y ahora una legislador­a; Tungurahua bajó de dos a una y Esmeraldas, en cambio, de tres a dos.

El Oro, Azuay, Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas, y Pastaza son las otras provincias que hasta ayer terminaron los escrutinio­s del 7 de febrero pasado.

 ?? Fotos: archivo / el comercio ??
Fotos: archivo / el comercio
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador