El Comercio (Ecuador)

Atacames se reactiva para recibir a más visitantes

El balneario esmeraldeñ­o puso en vigencia medidas para controlar la afluencia, a propósito de las vacaciones en la Sierra

- Bolívar Velasco. Redactor (I)

El programa para la temporada de vacaciones escolares de la Sierra y la Amazonía está listo en los balnearios de la provincia de Esmeraldas.

Las autoridade­s y operadores de los cantones Atacames y Esmeraldas promociona­n sus atractivos. Para el sector turístico, julio y agosto son los meses más altos de todos los feriados del año, porque se pueden aprovechar tres hechos que atraen a los turistas.

El primero empieza con los avistamien­tos de ballenas; luego sigue el descanso del año lectivo y finalmente la efeméride por el Primer Grito de la Independen­cia, del 10 de Agosto. Para este período se esperan hasta 70 000 turistas.

La llegada de los cetáceos ya se vive en los balnearios del sur de la ‘Provincia Verde’.

En la última semana se realizaron diversos actos para presentar la oferta de opciones, que se mantendrán hasta los días cuando se dé el arribo de los visitantes de la Sierra.

El sector público, con el Municipio a la cabeza, enfatizó en las medidas de control por la alta afluencia que se espera.

Una de estas consistió en retirar de toda la zona de arena los parasoles y prohibir la presencia de vendedores ambulantes, mujeres que ofrecen peinados, masajes e intermedia­rios de los locales.

El alcalde de Atacames, Fredy Saldarriag­a, aseguró que esta disposició­n evitará que existan aglomeraci­ones y contactos entre personas.

Estas resolucion­es causaron molestias entre los comerciant­es, quienes hicieron una marcha de protesta el 6 de julio, para oponerse a esa decisión.

La idea, dice Saldarriag­a, es evitar en lo posible que la playa se convierta en un potencial foco de infección. En semanas anteriores, las cámaras del ECU-911 registraro­n excesos de visitantes a lo largo de los 17 kilómetros del balneario.

Esto también se evidenció en la playa Las Palmas, en la capital de la provincia, ya que estos atractivos tienen una alta concurrenc­ia de visitantes, sobre todo los fines de semana.

Camila Zambrano, operadora de una de las agencias de tour en Atacames, dijo que el problema se da porque las sillas para el descanso se colocan muy cerca unas de otras.

Es ahí donde llegan grupos de hasta 15 personas a disfrutar del sol, bebidas y alimentos.

La directora de Turismo de ese cantón, Nancy Basurto, señaló que pese a que en el balneario se ha controlado la pandemia, existe el riesgo de un repunte si es que no se acatan las medidas de control.

Según datos del Ministerio de Salud, Atacames es el tercer cantón de los siete de la provincia con más casos de coronaviru­s, con 669 contagiado­s hasta el 8 de julio. Esmeraldas y Quinindé son los que tienen más contagiado­s con el virus.

Pero Basurto agregó que es una cifra muy baja en comparació­n con la capital de la provincia, que tiene 5 101.

La funcionari­a explicó que Atacames trabaja con fuerza en la protección contra el covid -19 con los operadores turísticos. 1 500 personas vinculadas con la actividad han sido vacunadas. Esta última semana se avanzó con los propietari­os de tricimotos y seis operadoras turísticas autorizada­s.

El sector hotelero ha sido cauto respecto de los eventos y actos que pudieran generar aglomeraci­ones.

Eddy Gómez, miembro de la Cámara de Turismo de Atacames, anunció que se realizarán recibimien­tos austeros y en grupos pequeños en las áreas comunes de los establecim­ientos, como piscinas y parqueader­os.

En la Hostería Cayapas, por ejemplo, se instalaron solo cinco mesas en el área para vehículos, con la finalidad de darles un cóctel de bienvenida y artesanías a los visitantes.

El Hotel La Barca invitará cinco cenas de cortesía, luego de un sorteo entre los primeros que arriben a hospedarse. Se registra también a las personas que en estos días están realizando sus reservacio­nes.

Sara Moyano, propietari­a de este establecim­iento, dijo que la bonificaci­ón la recibirán en un acto especial que se organizará en la piscina, ubicada en la parte alta del lugar.

La Cámara Provincial de Turismo de Esmeraldas considera que es una buena época para reactivars­e y ofrecer alternativ­as para atraer a los turistas.

Este gremio exhortó a sus afiliados para que mantengan los precios de una temporada baja o den alternativ­as a los usuarios. Víctor Orellana, presidente de la Cámara y dueño del Hotel Perla Verde, en la ciudad de Esmeraldas, aseguró que una de las alternativ­as será el 10% de descuento para los grupos familiares. Además, una noche adicional por tres días de hospedaje.

El humo de las máquinas termonebul­izadoras se extendió por los callejones de la cooperativ­a Ebenezer. Este barrio de Monte Sinaí, noroeste de Guayaquil, registra un aumento de casos de dengue, que demandó una intervenci­ón inmediata.

Guayaquil está en alerta epidemioló­gica por dengue, anunció ayer la Alcaldía. Por eso alistan un plan de diagnóstic­o semanal del Ministerio de Salud (MSP), para ubicar los sitios de incidencia e intervenci­ón con brigadas, equipos de destrucció­n de criaderos y fumigación.

Guayas encabeza la lista de incidencia de la enfermedad, transmitid­a por el mosquito Aedes aegypti. Y la zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondó­n) acumulan gran parte de los diagnóstic­os.

“La tendencia nos hace prever que hasta fines de este año el número de casos va a aumentar”, explicó Carlos Farhat, epidemiólo­go del Cabildo, quien añadió que la mortalidad en el país es cuatro veces mayor que el año pasado, con cerca de 14 decesos.

El MSP registró hasta el pasado 29 de junio 13 567 casos de dengue en Ecuador; Guayas acumula el 45%, con 6 025 casos. El país cerró el 2020 con 16 570 diagnóstic­os.

Los casos sin complicaci­ones abarcan el 91% dentro de la estadístic­a del 2021. Además se incluye 1 207 casos de dengue con signos de alarma y 39 cuadros de dengue grave o con manifestac­iones hemorrágic­as. De esta última cifra, 31 correspond­en a Guayas.

Gustavo Zúñiga, presidente alterno del COE cantonal, aseguró que los niveles de dengue grave son altos y peligrosos, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a seguir medidas básicas, como cumplir con los horarios de recolecció­n de desechos.

El aumento del dengue grave puede relacionar­se con el mal diagnóstic­o. Farhat indicó que la fiebre podría confundirs­e con covid-19. Esto, sumado a la automedica­ción, eleva el riesgo, ya que el consumo de antiinflam­atorios puede agravar el cuadro.

Fertisa, Guasmo, Trinitaria, son zonas del sur con más reportes, al igual que áreas del noroeste, como Socio Vivienda 2. También hay alertas en algunos sectores céntricos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador