El Comercio (Ecuador)

38 zonas son susceptibl­es a incendios forestales

El Cuerpo de Bomberos capitalino cuenta con nuevo equipamien­to para combatir las llamas. La prevención es clave.

- Diego Bravo C. Redactor (I)

El helicópter­o Argus del Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ) sobrevoló ayer a más de 2 800 metros sobre el nivel del mar en las 38 zonas sensibles a incendios forestales que se ubican en el Distrito Metropolit­ano (ver mapa).

Lo hizo como parte del Plan de Prevención y Respuesta para la época seca 2021. También para verificar en qué estado de vulnerabil­idad se encuentran en la actualidad esos puntos una vez que ha comenzado oficialmen­te el verano en Quito.

Esteban Cárdenas, comandante del CBQ , informó que el objetivo es disponer de recursos y capacidade­s para responder efectivame­nte y evitar catástrofe­s. En lo que va del 2021 -acotó el oficial- se han reportado 259 emergencia­s por incendios. En el mismo periodo del año pasado fueron 776.

Asimismo, se busca que la comunidad se sensibilic­e sobre los problemas ambientale­s que se pueden ocasionar por la propagació­n del fuego a gran escala.“tenemos listos los protocolos y hemos entrenado al personal para enfrentar la época de verano”, manifestó Cárdenas.

Durante el recorrido, los técnicos del CBQ indicaron que las principale­s causas de los incendios son las quemas agrícolas que se realizan principalm­ente en las faldas del Atacazo, el Pichincha y el Ilaló.

Por las ventanas del helicópter­o se podía observar pequeños pedazos de terrenos incinerado­s por los agricultor­es para retirar maleza y abrir espacio para los cultivos.

Los técnicos indicaron que esa actividad genera una fuerte emisión de gases, especialme­nte de monóxido de carbono, lo que agrava el problema del calentamie­nto global.

Recordaron que una de las tragedias más graves se reportó en septiembre del 2018 cuando un voraz incendio destruyó 921 hectáreas del cerro Atacazo. Asimismo, otra zona sensible es la que correspond­e al cerro Puntas, ubicado en la cordillera oriental de los Andes, al borde de la Reserva Ecológica Cayambe-coca.

Se trata de una zona de difícil acceso en donde los vientos provenient­es de la Amazonía avivan el fuego. Otra tragedia fue la del cerro Casitagua (Pomasqui) a inicios del 2020 que destruyó cerca de 280 hectáreas de vegetación.

Otro de los factores que pueden desencaden­ar un incendio forestal son las fogatas mal apagadas por los excursioni­stas que visitan montañas o por personas que acuden a parques. Los principale­s riesgos están relacionad­os con la temporada seca, cuando el viento puede llevar hojarasca o hier

Quien decida visitar una montaña durante el verano, debe evitar encender fogatas si el clima es seco y está ventoso.

Si las condicione­s son propicias, debe escoger un lugar abierto, lejos de árboles, hojas y ramas secas. Debe apagar el fuego con agua y tierra.

Los excursioni­stas ba seca hasta otro lugar donde puede iniciar un incendio.

Cárdenas destacó que en este año se han invertido USD 1,5 millones para darle mantenimie­nto al helicópter­o Argus. También se compró equipamien­to de última tecnología para combatir el fuego.

Por USD 400 000 se adquiriero­n botas y con 90 000 se compraron guantes. Se trajeron mochilas especiales que contienen equipos de comunicaci­ón, alimentos, una bolsa con agua, un pequeño tanque con oxígeno y más. Cada maleta vale cerca de USD 350.

Además, estarán operativos ben recoger los desechos, sobretodo los de vidrio, debido a que el calor, que traspasa este material, podría generar chispas que luego se convierten en fuego.

Si una persona observa que alguien está jugando con fuego y tira una colilla de cigarrillo­s en el bosque, debe alertarlo inmediatam­ente al 911. 300 vehículos entre ambulancia­s, motociclet­as y otros. Se incorporar­on 27 camiones para combatir incendios urbanos y forestales. En total, 986 funcionari­os estarán operativos para apoyar en las emergencia­s. Más aún tomando en cuenta que en la época vacacional se inician las salidas a las zonas verdes cercanas.

Christian Rivera, gestor de riesgos de la U. Central, indicó que hay más radiación solar, poca humedad y vientos fuertes, lo que genera condicione­s para propagació­n de incendios. Sostiene que la prevención es clave (ver puntuales).

 ?? Terán / el comercio ?? • patricio
El Cuerpo de Bomberos de la capital realizó ayer un sobrevuelo por las zonas más conflictiv­as, entre ellas el Auqui.
Terán / el comercio • patricio El Cuerpo de Bomberos de la capital realizó ayer un sobrevuelo por las zonas más conflictiv­as, entre ellas el Auqui.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador