El Comercio (Ecuador)

Ecuador: Cultura Inca-quechua

- Ileana Almeida Columnista invitada

Los incas fueron el clan real situado en la cúspide de la pirámide social en el Tahuantins­uyo. Según las creencias míticas descendían del halcón, de aquí que todos conservaro­n nombres que aluden al origen legendario. Con la aparición de las clases sociales, crearon una subcultura elitaria basada en las tradicione­s populares quechuas.

La historia señala a Pachacutic como el comienzo de los cambios socioeconó­micos que transforma­ron la sociedad gentilicia en un Estado que regía asuntos generales, dictaba leyes, extendía los planes de conquista. Tupac Yupanqui, Huayna Capac y Atahualpa, hijo, nieto y biznieto de Pachacutic, fueron los Incas que consolidar­on una fase cualitativ­amente nueva de la sociedad, definida por Marx como “modo tecnológic­o de producción”.

Estos tres últimos soberanos marcaron la época progresist­a de la civilizaci­ón incaquechu­a. Cómo jefes del ejército sometieron por las armas a los pueblos ya reconocibl­es, y les impusieron la lengua quechua, la adoración al sol. El triunfo del poder seglar sobre las pretension­es teocrática­s promovió inventos materiales y cambios sociales.

Tupac Yupanqui construyó centros administra­tivos llamados a convertirs­e en ciudades: Quito, Callo, cerca de Latacungua, Tomebamba y Yunguilla, en Azuay. Exploró la Costa y la región amazónica, acumuló enormes riquezas en oro y plata, aprendió personalme­nte nuevos tratamient­os de los metales. Los hijos que tuvo con Mama Ocllo, nacieron en la actual Cuenca.

Con Huayna Capac, cuyo verdadero nombre es Titu Cusi Huallpa, se desarrolla­ron ciertos conocimien­tos científico­s. Las creencias religiosas entraron en crisis y el propio Inca, tenido como hijo del Sol, cuestionó su poder. El observator­io de Inga Pirka (Cañar), es muestra de cómo evoluciona­ba el saber astronómic­o. Según Martín de Murúa, Huayna Capac, con visión de estadista, pensaba que la región norte conquistad­a, no podía ser parte del Tahuantins­uyo y que deberían crearse dos nuevos suyos con independen­cia relativa del Cuzco.

A la muerte de Huayna, Huáscar, de nombre tradiciona­l Cusi Tupac Huallpa, fue elegido Inca por el sacerdocio del Cuzco, pero Atau Huallpa le venció en guerra fratricida y los generales de su ejército le entregaron la Masca Paycha (borla sagrada de los Incas). En un momento de tregua, Atahuallpa conquistó zonas amazónicas y poco después las de los yumbos. (Espinosa Soriano).

Atahuallpa en el encuentro con los españoles mostraba los símbolos propios de un Inca: cráneo alargado, orejeras de oro en los lóbulos perforados de las orejas, cabello trasquilad­o. Todo esto, más su nombre, indican que desde niño fue marcado como un posible soberano. En su reinado se perfeccion­aron las técnicas del tejido, como se ve en los mantos conservado­s en el museo histórico de Bogotá. Lástima que ni en Perú ni en Ecuador se enseñe la ciencia histórica de los incas como materia obligatori­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador