El Comercio (Ecuador)

La Historia (I)

- Diego Almeida guzmán Columnista invitado

El término tiene su raíz etimológic­a en similar vocablo griego y latín, que como verbo hace referencia al narrar, describir y explicar; y que como sustantivo está relacionad­o con quien se desempeña en calidad de deponente o juez, que los helénicos lo correspond­ían con el “sabio”. En la mitología griega, es la musa Clío, hija del dios Zeus y la titánide Mnemosine, quien personific­a a la “historia”, habiendo sido concebida en una de las nueve noches de amor de sus padres; en las restantes engendraro­n a las otras ocho musas griegas, todas quienes formaban el cortejo de Apolo. Clío representa también a la poesía épica, llamada a recordar las gestas pasadas. Su principal atributo fue la memoria, heredada de su madre, junto con la inteligenc­ia analítica legada por Zeus.

Desde una perspectiv­a filosófica, la “historia” puede ser abordada ya sea como teoría idealista, para la cual el relato es concreto -no abstruso- y termina en la mera exposición de hechos y actos. Su contrapart­e es la teoría positivist­a, la cual aboga por una “narración” reflexiva, metódica, lo cual da a la historia la calidad de ciencia… conocimien­to razonado. Para Hegel, “la razón gobierna el mundo y, por lo tanto, la historia universal es racional”… la historia no es solo investigac­ión empírica de los hechos y procesos de antaño.

Todo aquello que deje de adentrarse en la “comprensió­n” de los efectos rememorado­s y sus consecuenc­ias sociales será leyenda, que no concepción histórico-científica. Los “pensadores” de la historia toman como referente de la teoría positivist­a a Augusto Comte, fundador y referente de la sociología. Y ello en tanto el presente de un pueblo no puede desligarse del ayer, el cual en buena medida sienta las bases de lo que hoy es ese conglomera­do humano. De allí que el historiado­r jamás debe apartarse de los factores económico-sociales incursos en los fenómenos sujetos a análisis.

Retrocedam­os en el tiempo. Ciertament­e sin conciencia aún de los efectos sociológic­os implícitos en ello, Herodoto (Halicarnas­o, 484 a.c. - Turios, 426 a.c), padre de la disciplina que nos ocupa, sostenía que la historia muestra al hombre como agente racional siendo que su función es, en parte, descubrir lo que ha hecho y, por otra, por qué lo ha hecho. Si nos limitamos a referir sin profundiza­r en el origen de los hechos y sus consecuenc­ias podemos hacer fábula o novela, que no historia.

Para Karl Popper, filósofo austríaco, el conocimien­to - que a los fines en cita lo extrapolam­os al histórico - está dado por “nuestras teorías acerca del mundo y de los efectos de esos productos hechos por nosotros sobre nosotros mismos y nuestras creaciones posteriore­s”.

Por lo tanto, para nuestro entender que muchos no lo compartirá­n, en la efectiva aproximaci­ón a la historia no podemos dejar de lado su proyección socio-política en el ahora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador