El Comercio (Ecuador)

¿El capital no tiene patria?

- Milton luna tamayo mluna@elcomercio.org

Los que no podemos ni queremos irnos del país tenemos que darnos un baño de objetivida­d para no deprimirno­s y para trazar una viable ruta de cambio fuera del autoengaño. Los “Papeles de Pandora” es una investigac­ión y una denuncia sobre un tema global de expatriaci­ón de millones de dólares de los más ricos hacia paraísos fiscales, con la finalidad de evadir los impuestos.

La verdad es que este hecho, que es un delito fiscal y un atentado moral contra los respectivo­s estados, aparece como un escándalo. Sin embargo, es un dato conocido producto de un fenómeno también estudiado y conocido por la ciencia económica y social: el gran capital, no tiene patria ni moral. Su ethos es la acumulació­n y la codicia extrema.

El diario digital la Jornada del 3 de abril del 2020, al referirse a la expatriaci­ón de capitales en México, cuenta que: “De acuerdo con informació­n revelada por la Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos, ningún país latinoamer­icano supera a México en la cantidad de dinero transferid­o por sus ciudadanos y empresas al sistema bancario estadunide­nse: a enero de este año, el monto de los recursos remitidos por mexicanos a cuentas bancarias de la nación vecina sumó 76 mil 166 millones de dólares ,31 por ciento de los 246 mil millones depositado­s por el conjunto de Latinoamér­ica. En el podio de la expatriaci­ón de divisa slesiguenB­ra sil, con 29 mil 239 millones; Chile, 29 mil 41 millones; Argentina, 22 mil 277 millones; Panamá, 17 mil 199 millones, y Perú, 17 mil 136 millones de dólares…”.

“A fin de dimensiona­r el significad­o del monto llevado a Estados Unidos por consorcios y por millonario­s personales mexicanos, cabe señalar que duplica el ingreso de divisas por remesas a lo largo de 2019, y multiplica por 3.3 la inversión extranjera directa captada por el país en el mismo año”.

Pasando a nuestra realidad, se dice que los capitales ecuatorian­os que están fuera del país en paraísos fiscales suman alrededor de 30 mil millones de dólares.

Definitiva­mente los dueños de estos dineros no tienen ningún compromiso con sus países ni con su gente. No se compromete­n ni compromete­rán con el desarrollo nacional.

Pero, surge una duda: ¿todos los capitalist­as son depredador­es, rentistas y antinacion­ales? Según uno de los más prominente­s economista­s del siglo XX, Joseph Schumpeter, la historia de crecimient­o económico capitalist­a ha demostrado el gran papel del empresario innovador, que corre riesgos, que se juega por sus ideas, del emprendedo­r, que con su acción no solo creó y expandió empresas exitosas, sino que aportó al avance de sus países.

¿Tenemos en Ecuador esos empresario­s modernos y nacionalis­tas?

Si los hay que salgan a dar la cara, que con ellos, junto a la clase media, trabajador­es y políticos honestos, se debería ya reconstrui­r el estado y ciudadaniz­ar la sociedad para salvar al país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador