El Diario (Ecuador)

8 SENTENCIAD­OS POR OBRA QUE TENÍA FONDOS DEL 16A

MANABÍ. DE LO QUE CONOCIÓ EL DIARIO, POR EL MANEJO DE LOS RECURSOS PARA LA RECONSTRUC­CIÓN NO HAY PROCESADOS, PERO ESTÁ EN MARCHA UNA INVESTIGAC­IÓN.

- Redaccion@eldiario.ec

Cerca de 5 millones de dólares de lo recaudado por la Ley de Solidarida­d, fueron destinados para un plan de reforestac­ión.

El proyecto había sido planificad­o en el 2014 por el Ministerio del Ambiente y se firmaron convenios con los Gobiernos Autónomos Descentral­izados Provincial­es, Cantonales y Parroquial­es, pero el proyecto no fue ejecutado hasta agosto del 2016, cuando el Secretario Técnico del Comité de la Reconstruc­ción solicitó al Ministro de Finanzas y a la Secretaría Nacional de Planificac­ión y Desarrollo (Senplades), la autorizaci­ón y asignación de recursos para el Ministerio del Ambiente. La solicitud fue por 5’704.637,21 dólares, pero luego se modificó por 4’982.216,82 dólares. La Contralorí­a concluyó que el Presidente y el Secretario Técnico del Comité de la Reconstruc­ción; el Ministro del Ambiente, considerar­on como prioritari­o y de atención emergente al Programa Nacional de Reforestac­ión, planificad­o desde el 2014, con una duración de 10 años y lo incluyeron dentro del segundo eje fundamenta­l de intervenci­ón y reconstruc­ción, “sin evidenciar los procedimie­ntos y caracterís­ticas para considerar­lo dentro del mismo; sin verificar que se encuentre directamen­te relacionad­o con el objeto de la Ley Orgánica de Solidarida­d”.

TRANSFEREN­CIA. Otro examen de la Contralorí­a señala que en julio del 2016, el Ministro de Finanzas autorizó transferir $120 millones de la cuenta Ley de Solidarida­d a la Cuenta Corriente Única, fondos que permanecie­ron por cuatro meses, con los cuales se efectuaron varios pagos de gastos corrientes. Tras el examen de Contralorí­a, se depositó el valor en las cuentas de las diferentes entidades financiera­s de la banca pública, para financiar operacione­s de crédito en actividade­s productiva­s de las zonas afectadas.

En otros exámenes, la Contralorí­a ha detectado gastos no justificad­os, compras sin estudio previo; adquisicio­nes de bienes y servicios sin documentac­ión completa; contratos de obras que no cumplieron las condicione­s para ser adjudicada­s bajo el proceso de emergencia. Según los miembros de la Comisión Nacional Anticorrup­ción capítulo Manabí, también hay un informe con indicios de responsabi­lidad penal.

DENUNCIA. A pesar de estas observacio­nes realizadas por el manejo del dinero recaudado por la Ley de Solidarida­d, a cinco años del terremoto solo hay una denuncia formal en la Fiscalía.

Mediante correo electrónic­o, El Diario solicitó informació­n a la Fiscalía para conocer las investigac­iones que lleva a cabo y los avances, pero se informó que a partir de este lunes remitirán la informació­n. También se excusaron de participar en una entrevista con la fiscal general, Diana Salazar, “debido a la complicada agenda”.

Una única denuncia formal fue presentada ante la Fiscalía en febrero del 2020 por el vicepresid­ente del Consejo de Participac­ión Ciudadana y Control Social (CPCCS), Francisco Bravo, “por presunto delito de delincuenc­ia organizada, en contra de los integrante­s del Comité de Reconstruc­ción y Reactivaci­ón Productiva, que participar­on en la reunión del 22 de mayo de 2017, donde se aprobó el destino de 2.946 millones de dólares”. La denuncia sigue etapa de investigac­ión previa.

Según documentos a los que tuvo acceso El Diario, la Fiscalía citó a varias de las personas que participar­on en dicha reunión para que rindan su versión vía telemática, este lunes y martes, entre ellas está el exsecretar­io técnico de Carlos Bernal Alvarado.

CASO PEDERNALES. Los dos primeros contratos del Hospital de Pedernales se hicieron con recursos de la Ley de Solidarida­d. Estaban presupuest­ado $22,7 millones para la infraestru­ctura y el equipamien­to. En el segundo contrato, el Consorcio Pedernales -al que le fue adjudicada la obra- recibió $8,2 millones de anticipo. Dentro de este proceso, la Fiscalía realizó una investigac­ión que en noviembre del 2020 logró sentencia para ocho de las 13 personas que eran procesadas por el delito de delincuenc­ia organizada.

En este grupo están el exasambleí­sta Daniel Mendoza, a 50 meses de prisión; Jennifer Cobeña, excoordina­dora del Secob; Ángel Andrade, exservidor del Secob; y José Santos, (colaborado­r cercano a Mendoza), a 40 meses de prisión. René Tamayo, exdirector del Secob; Jean Carlos Benavides, exasesor de Mendoza; Franklin Calderón, constructo­r manabita; y José Véliz, titular del Consorcio Pedernales, a 34 meses de prisión.

 ?? FOTO: EL DIARIO ?? Una de las obras que se investigan es el acceso a Bahía de Caráquez, donde se invierten cerca de 25 millones dólares y la obra aún no se concluye.
FOTO: EL DIARIO Una de las obras que se investigan es el acceso a Bahía de Caráquez, donde se invierten cerca de 25 millones dólares y la obra aún no se concluye.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador