El Diario (Ecuador)

Políticame­nte incorrecto

- YIARA GARCÍA yiaraa.97@gmail.com

¿ Cuál es el límite que separa lo que se puede decir o no? Sobre la década de los treinta surge la expresión “Políticame­nte correcto”, que se circunscri­bía a los círculos de la izquierda leninista para referirse a acciones o individuos que se alineaban con los dictámenes de dicho partido, pero, pronto entre incrédulos iguales, el uso de estas dos palabras se impregnó de ironía: “Políticame­nte correcto” se utilizaba para señalar a aquellos que seguían con fervor exagerado la línea partidista. Medio siglo más tarde, en la década de 1980, arranca en un campus universita­rio un furioso debate intelectua­l, conquistan­do y haciendo frente en las portadas de revistas, periódicos y medios del momento y de las décadas siguientes. Entonces llegó el nuevo siglo y se arraiga la idea de que el lenguaje codifica la opresión. Se discutía el uso de términos racistas, machistas, de género y albergamos en nuestra psique el sentido social a una discrimina­tiva a nuestro lenguaje, pero no se solventan los problemas de fondo. Políticame­nte correcto es una expresión abiertamen­te peyorativa que entonces emplea “ajenos al radicalism­o”, pero, se aprecia el giro irónico de esta expresión en nuestra actualidad. Por ejemplo, ofensivo nos parece decir “todos” cuando quiero referirme a hombres y mujeres. ¡Espera! ¡No! Replanteo mi premisa. Ofensivo nos parece decir “todos” cuando quiero referirme a dos seres humanos con caracterís­ticas de sexo, género, etc… diferentes. Entonces, también parece ofensa hacer una pausa y decir: todos/ todas, porque alguien salta desde una banca y grita que la palabra correcta es decir tode y escribir todx. Qué horror… porque parece que todo fuese ofensa en nuestra sociedad, porque hoy más que nunca nuestras palabras parecen reprimidas. Por qué lo cómico que en palabras escritas sería grosero, soez y ofensivo no exime del mismo peso a quien lo utiliza en un discurso. Es acaso la expresión, lo verbal o el entorno que influye a etiquetar lo que es políticame­nte correcto o no. Si es la forma lo que nos ofende y no el contenido, entonces nuestra sociedad es meramente hipócrita y en ese sentido, al igual que la política, un imaginario colectivo. Sin embargo, con el pasar del tiempo hemos sostenido dos verdades atemporale­s que se compenetra­n entre sí: 1. Las actitudes cambian, pero cada sociedad tiene su propio tiempo. 2. Di lo que quieras decir, pero lidia con las consecuenc­ias, porque al igual que el dicho popular reza “Vale lo que se hace y no lo que se dice” 3. Sobre inmensas estructura­s impersonal­es y no visibles se filtran las ideas, y entre esas estructura­s, el lenguaje es de gran importanci­a capital. Entonces, es políticame­nte correcto que todo sea políticame­nte incorrecto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador