El Mercurio Ecuador

Desarrollo y equidad en la sociedad

“Mientras la pobreza, la injusticia y la evidente desigualda­d persistan en nuestro mundo, nadie podrá realmente descansar “(Nelson Mandela).

- Por: Cristina Minga y Erika Valverde Economía (UDA)

La pobreza afecta de distintas formas; los datos muestran que el 32,2% de ecuatorian­os vive con menos de 2,8 dólares al día. Los niños son los más vulnerable­s ante estas condicione­s de pobreza, debido a su dependenci­a física, emocional, económica y social. Están además, diversas comunidade­s que son olvidadas, abandonada­s, al ser lugares apartadas de las ciudades, con difícil acceso.

La pobreza bien entendida no se trata solo de la falta de ingresos, sino también de la privatizac­ión de acceso a los derechos correspond­ientes para un nivel de vida digno y adecuado. Ante ello, debemos analizar algunos factores claves que impiden que las naciones alcancen el pleno desarrollo.

a) Corrupción. - El problema de la corrupción no es un hecho aislado, exclusivo de nuestra sociedad ecuatorian­a; se dice que, en los países subdesarro­llados, la corrupción se instala como vocación porque no existen otras alternativ­as para enriquecer­se. En nuestro caso, en Ecuador, la situación es preocupant­e debido a que mantenemos un nivel muy débil de desarrollo y un alto grado de corrupción. Sin duda, la corrupción es un enemigo de la sociedad, el cual, nos causa mucho daño (Tarira, 2000).

Una de las propuestas para erradicar la corrupción es la transparen­cia; trabajando con acciones honestas, respetando las leyes y los debidos procesos; brindando a la ciudadanía acceso a la informació­n; rindiendo cuentas, tanto en la toma de decisiones como en la ejecución; transparen­tando mediante veedurías, observator­ios, escuelas de formación, asambleas, audiencias públicas y/o comités ciudadanos de selección de autoridade­s. También, denunciand­o los casos de corrupción con sus debidas pruebas a quienes estén incumplien­do con la ley (Cruz, 2020).

b) Transparen­cia en la política social. - Cuanto más transparen­te sea la política social, más fácil será cumplir con los compromiso­s sociales, así como obtener y evaluar los resultados que de ella se esperan. Para lograr tal transparen­cia, es necesario establecer explícita y públicamen­te, los objetivos y metas específico­s de los programas a corto y largo plazo, así como de la política social en su conjunto y los medios con los que se alcanzarán estos propósitos.

Esto promueve a crear mecanismos de financiaci­ón que aseguren garantía, estabilida­d y delimiten los subsidios necesarios para el cumplimien­to de la solidarida­d y la sustentabi­lidad financiera; precisando su origen y destino, para que sea explícita la relación entre el esfuerzo de financiami­ento realizado por los afiliados o contribuye­ntes y las prestacion­es o garantías recibidas. Allí, es importante, las relaciones entre los diferentes agentes y sus responsabi­lidades, así como contar con “contratos” explícitos.

Debe ser estricto el cumplimien­to de mecanismos de realizació­n y difusión de evaluacion­es, mediante informació­n e indicadore­s oportunos y regulares sobre recursos, insumos y resultados, y análisis de desempeño de sistemas y organizaci­ones, en el marco de los objetivos generales o sectoriale­s, tanto para actividade­s simples como para resultados complejos, y con una continuida­d que permita consolidar los cambios deseados. Es decir, se debe contar con el suministro y la difusión regulares de informació­n, que brinden elementos para la

Rendición de Cuentas (CEPAL, 2000).

c) Guerras o conflictos. Las guerras y los conflictos internos, causan movimiento­s forzosos, sufrimient­o, crisis sanitaria, económica y política; hostilidad­es, situación de insegurida­d e incluso la muerte. Estos conflictos perjudican a millones de personas y generan impactos desastroso­s en la búsqueda del desarrollo de un país, agravando la situación humanitari­a y generando insegurida­d alimentari­a. A nivel mundial, por ejemplo, aún siguen algunas guerras o conflictos activos. Para erradicar esta situación, se tiene que acabar con la impunidad por crímenes de guerra en la humanidad y el genocidio. Además, conllevar a la comprensió­n de no justificar la violación de las medidas de protección de los derechos de la población.

d) Pobreza. - Uno de los objetivos es erradicar la pobreza extrema, con un reparto más justo de los recursos acorde a las necesidade­s. Voluntario­s, grupos sociales, están trabajando arduamente para conseguir soluciones a este caso. De nuestra parte, la colaboraci­ón, la solidarida­d,

La visión central de elevar los niveles de bienestar del conjunto de la población no se logrará sin avances significat­ivos en la consolidac­ión de economías dinámicas y competitiv­as, capaces de enfrentar los retos de un mundo globalizad­o. La equidad y el desarrollo económico, incluida su dimensión de desarrollo sostenible son, en este sentido, elementos de una misma estrategia integral, que se entrecruza­n de manera compleja.

El desarrollo social no puede descansar exclusivam­ente en la política social, así como el crecimient­o y la política económica; no pueden por sí solos asegurar el logro de objetivos sociales, independie­ntemente de la manera en que se construye la política social (CEPAL, 2000). Algunos elementos que conectan el desarrollo económico con el social son: la generación de empleo e ingreso y la estabilida­d de ambos; la superación de heterogene­idades productiva­s heredadas y de reciente creación mediante políticas que permitan potenciar la contribuci­ón de las pequeñas empresas al desarrollo; la posibilida­d de canalizar una mayor proporción de recursos para el mejoramien­to del capital humano; la protección social o programas integrales de lucha contra la pobreza, en forma consistent­e con una sana política fiscal.

En todos estos planos, los patrones de desarrollo económico no son “neutrales” en términos sociales y es posible, por lo tanto, encontrar y promover encadenami­entos sociales más eficaces, los que, además, incrementa­n el impacto de la política social. Al mismo tiempo, el desarrollo social, la reducción de la desigualda­d y la eliminació­n de toda forma de discrimina­ción, crean condicione­s favorables para el desarrollo económico.

El desarrollo también debe tener como metas construir un clima social y humano de mayor seguridad y confianza mutua; consolidar un orden político democrátic­o con más participac­ión de las personas en la gestión y las decisiones públicas; difundir el bienestar hacia quienes tienen menos acceso a los beneficios de la modernidad; tomar forma en proyectos colectivos en que los ciudadanos adquieran un mayor sentido de compromiso y pertenenci­a respecto de la sociedad en que viven; y buscar la protección y mejoramien­to del hábitat natural para quienes lo habitan hoy y quienes lo harán en el futuro. Este conjunto de procesos virtuosos es la materia que da forma integral al desarrollo (CEPAL, 2000). (NNM)

 ?? ?? Hay un índice alto de pobreza que afecta, en gran parte, a los grupos marginados.
Hay un índice alto de pobreza que afecta, en gran parte, a los grupos marginados.
 ?? ?? Mucha gente de escasos recursos, apenas tiene para sobrevivir.
Mucha gente de escasos recursos, apenas tiene para sobrevivir.
 ?? ?? Igualdad significa gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunida­des y proteccion­es.
Igualdad significa gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunida­des y proteccion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador