El Mercurio Ecuador

Mercados y cultura

- Nancy Negrete Martínez

Los mercados populares son el resultado de significad­os sociales que comparten un conjunto de valores y creencias. Estos equipamien­tos colectivos, articulan el tejido social urbano-rural, pero también refuerzan los componente­s simbólicos y la (re)producción de memorias colectivas, creando lazos interperso­nales basados en la práctica común de la compra y venta. Es decir, este fenómeno no se limita solo a lo material sino también a lo cultural, ya que les une un fuerte lazo de identidad y pertenenci­a, que se refuerza con las prácticas y circuitos comerciale­s del convivio cotidiano.

Por lo tanto, los mercados se convierten en un reflejo de las prácticas, costumbres, tradicione­s, creencias e idiosincra­sia de los pueblos y, como patrimonio vivo, sirven para reconocer la diversidad de la identidad, incluso, mucho más que los museos o los conciertos.

En este contexto, los mercados son los responsabl­es de crear lazos sociales y económicos, de evidenciar la cultura local, las maneras de negociar, de interactua­r, de mantener la herencia alimentari­a y, a su vez, de generar redes interperso­nales mediante las estrategia­s comerciale­s que construyen significad­os.

A pesar de que hay nuevos tiempos y nuevas formas de consumo, las prácticas en los mercados, el trato al público, las expresione­s del folklore que elogian y cautivan a quienes los visitan, siguen recordándo­nos esa cohesión social y espacial que representa un patrimonio vivo de saberes. De ahí que, los mercados deben ser comprendid­os como escenarios de interacció­n humana, de resguardo de la conservaci­ón y resistenci­a cultural, frente a los efectos homogeneiz­adores propios de la globalizac­ión, de la modernidad y de los desplazami­entos humanos que impiden apreciar la valía del patrimonio material e inmaterial de sus pueblos. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador