El Mercurio Ecuador

“La noche de los giles”: un terremoto que nunca se dio ENTRE EL 3 Y 4

De noviembre de 1985, los cuencanos se alborotaro­n por un supuesto movimiento telúrico. Aquello originó un histórico artículo de opinión.

-

Con colchas y ropa en mano, y con los artículos de valor, docenas de cuencanos anduvieron por las calles de Cuenca, pensando en cómo salir de la ciudad, a dónde ir. El motivo: tratar de sobrevivir a un terremoto que se avecinaba. Era la noche del tres de noviembre de 1985.

En la tarde de aquel día en que se celebraba un año más de independen­cia ya había llegado el rumor de que la provincia del Azuay se iba a sacudir por actividad sísmica augurada. De hecho, había hasta una hora del tal suceso: las tres de la madrugada del cuatro de noviembre.

Lo que empezó como un comentario sin fundamento se extendió por la ciudad pequeña. Entonces la población se volcó a sus casas, agarró sus pertenenci­as más preciadas, y buscó un sitio en dónde protegerse del terremoto que estaba por destruir a Cuenca.

Los que tenían carro dejaron atrás la ciudad por todas las salidas disponible­s. Camionetas, carros pequeños y grandes, cuyos asientos fueron ocupados en su totalidad, se vieron en las vías.

Los que no tenían medios de transporte optaron por ir a los parques y a las calles anchas, como la avenida Solano y la Circunvala­ción. Otros, en cambio, acamparon en las orillas del río Tomebamba. Allí encendiero­n fogatas para soportar el frío de noviembre.

Llegó la noche, llegó la madrugada del cuatro noviembre. El reloj dio las tres de la madrugada. Y ni una sacudidita. Los cuencanos, como se dice coloquialm­ente, se quedaron con los churos hechos. Dicho evento, seis días después, sería llamado “La noche de los giles” por parte del periodista Edmundo Maldonado.

Registros

Diario El Mercurio recogió los hechos ocurridos entre la noche y la madrugada del 3 y 4 de noviembre de 1985 a través de un artículo titulado “Falso rumor de terremoto ocasionó pánico en Cuenca”.

En el texto se narró cómo los cuencanos, desde la tarde, ya había empe

Entre las personas que investigar­on el evento estuvo Verónica Puruncajas, quien escribió una tesis entre el 2012 y 2013. Ella había escuchado sobre “La noche de los giles” en las historias que contaba su abuelito los domingos. El suceso le llamó la atención y optó por investigar qué había pasado en noviembre de 1985 a través de la memoria colectiva.

Puruncajas tuvo la oportunida­d de entrevista­r a una centena de hombres y mujeres que habían visto o habían sido parte del alboroto provocado por un

De acuerdo con los registros de diario El Mercurio, el rumor de que iba a haber un terremoto fue divulgado por una radio de Guayaquil.

Días después, desde diferentes espacios se desmintió tal suceso. Sin embargo, la gente ya había salido de sus hogares para buscar refugio.

En Ondas Azuayas, monseñor Luis Luna Tobar se dirigió a los cuencanos para decirles que el hecho no podía predecirse. Pero nadie hizo caso.

Hubo largas filas de vehículos de todo tipo, tratando de salir de la ciudad para escapar del supuesto movimiento telúrico que estaba por ocurrir.

El 10 de noviembre de 1985 se publicó en este Diario un artículo llamado “La noche de los giles”, dedicado a quienes creyeron lo del terremoto. zado a abandonar Cuenca a raíz de un rumor que fue difundido por una radioemiso­ra de Guayaquil. En la radio, los cuencanos escucharon que la tierra se iba a sacudir en la madrugada del cuatro de noviembre.

El miedo a lo que se había difundido ocasionó pánico en una gran parte de la población. En el Centro Histórico y en los barrios aledaños se veía cómo la gente salía de sus casas para tratar de “salvarse”.

Pero no ocurrió nada. Ello ocasionó que días después, El Mercurio escribiera editoriale­s y artículos en los que periodista­s y autoridade­s insistían en que los terremotos no se podían predecir.

“Cuenca y los cuencanos vivieron en la noche del domingo y en la madrugada del lunes una amarga experienci­a que debe ser evitada en el futuro…Hace falta una informació­n mayor acerca de los fenómenos naturales y su realidad. Con esa informació­n, no hubiesen tenido tanto éxito los rumores”, se escribió tres días después del suceso.

Desde Guayaquil también hubo un pronunciam­iento por parte del Instituto Oceanográf­ico de la Armada del Ecuador, en el que negaban de tal suceso, y en el que, asimismo, se había agregado un posible maremoto.

Sin embargo, en cuanto a eventos rumor.

Por medio de su tesis se encontró con tres posibles medios en donde empezó a hablarse del terremoto: desde Guayaquil, desde bomberos de Cuenca y Azogues, y una persona que, como broma, habría difundido el rumor.

Lo cierto es que la gente perdió la cordura, y ello lo narra Verónica en su investigac­ión, que puede descargars­e en la página web: https://dspace.uazuay. edu.ec/handle/datos/3791.

“Pude conocer el caso de una persona que había salido a pedir perdón en el naturales se refiere, absolutame­nte nada ocurrió en Ecuador. Lo que sí ocurrió es que días después se tildaría de “giles” a aquellos cuencanos que buscaron salvarse del terremoto.

Artículo

El 10 de noviembre de 1985, cuando ya no se hablaba del hecho del 3 y 4 de noviembre en los medios de comunicaci­ón, en la página editorial de El Mercurio se publicó “La noche de los giles”, un artículo de opinión cuya autoría rezaba ‘José Ignacio barrio, porque era una persona que no se portaba bien. Pero después de que no pasó nada, tanta fue la vergüenza que esa persona se tuvo que cambiar de barrio”, contó Verónica a El Mercurio.

Sea como fuere, el evento marcó a Cuenca, y aún más con el artículo de Maldonado que quedó registrado en las páginas de este medio, que en estos 99 años ha publicado las historias positivas, negativas; anécdotas que hoy provocan risa, tristeza, felicidad; artículos que continuará­n en este camino al siglo de informar a los cuencanos.

Sáenz de la Barra’.

Para quienes son lectores, el autor le podría parecer el personaje de la novela “El otoño del patriarca”, de Gabriel García Márquez. Para los lectores de esa época, sabían muy bien que ese ‘José Ignacio’ era el seudónimo de Edmundo Maldonado, un reconocido periodista cuyos textos eran inigualabl­es.

En “La noche de los giles”, Maldonado no hizo sino que sentenciar a los cuencanos que fueron parte del tumulto asustado por un terremoto que nunca pasó. A través de su texto largo, que ocupó dos páginas de El Mercurio, Maldonado, con su capacidad humorístic­a e irónica, se burló de los personajes que salieron a las calles, de los ateos que se volvieron creyentes, de los hombres y mujeres que pidieron salvación.

“Las tres, el terremoto no llega, seguro no hay presupuest­o porque todo se ha gastado en los décimos juegos bolivarian­os. Así es con Cuenca, ni un terremoto bueno puede tener…”, escribió Maldonado.

“La noche de los giles” quedaría sentenciad­o, a tal punto que en el futuro se interpreta­ría en distintos espacios y a través de diferentes medios lo sucedido en noviembre de 1985. (AWM)-(I)

Pude conocer el caso de una persona que había salido a pedir perdón en el barrio, porque era una persona que no se portaba bien. Pero después de que no pasó nada, tanta fue la vergüenza que esa persona se tuvo que cambiar de barrio

Verónica Puruncajas, investigad­ora

 ?? AWM ?? En la contraport­ada de El Mercurio del 5 de noviembre de 1985 se publicó el primer artículo sobre la informació­n falsa que se había difundido. /
AWM En la contraport­ada de El Mercurio del 5 de noviembre de 1985 se publicó el primer artículo sobre la informació­n falsa que se había difundido. /
 ?? AWM ?? Desde Guayaquil también hubo un pronunciam­iento por parte del Instituto Oceanográf­ico de la Armada del Ecuador, en el que negaban de tal suceso.
/
AWM Desde Guayaquil también hubo un pronunciam­iento por parte del Instituto Oceanográf­ico de la Armada del Ecuador, en el que negaban de tal suceso. /
 ?? AWM ?? El célebre artículo en donde lo ocurrido fue nombrado por Edmundo Maldonado como La noche de los giles. /
AWM El célebre artículo en donde lo ocurrido fue nombrado por Edmundo Maldonado como La noche de los giles. /
 ?? AWM ?? En las editoriale­s de El Mercurio se hizo pedidos a las autoridade­s para que no volviera a ocurrir lo que pasó en noviembre de 1985. /
AWM En las editoriale­s de El Mercurio se hizo pedidos a las autoridade­s para que no volviera a ocurrir lo que pasó en noviembre de 1985. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador