El Mercurio Ecuador

Jornada laboral por horas abre un nuevo debate

DESDE EL GOBIERNO se impulsa la modalidad aún sin reglas claras. Los gremios de trabajador­es se oponen y los especialis­tas hablan de pros y contras.

-

En la agenda de prioridade­s que tiene el Gobierno Nacional hay un tema polémico. La primera alerta salió de la propia ministra de Trabajo, Ivonne Núñez. La funcionari­a ha comenzado a detallar qué cambios laborales impulsará el Estado para generar empleo en el país. Hay dos variables planteadas desde el Ejecutivo: el empleo por horas y los contratos a plazo fijo.

En el discurso gubernamen­tal se insiste que los contratos por horas ayudarán a mejorar los índices de desempleo, especialme­nte en los jóvenes. “Es una idea de contrato como el que se realiza en otras sociedades, en la medida que se cumple con el contrato establecid­o y legalizado, con la seguridad social y se le permite a los jóvenes poderse incorporar al mercado laboral”, justificó Núñez.

Sin embargo, especialis­tas en materia laboral explican que primero se debería reformar la Constituci­ón antes de aplicar esta propuesta del Gobierno de Daniel Noboa. Roberto Ramírez, abogado laboral, dice que el primer paso será discutir qué va a pasar con la Ley laboral vigente porque no contempla esa figura y se iría en contra de la propia Constituci­ón.

“Hay que tener una normativa clara. Hay muchas preguntas. ¿A qué ley se van a regir los empresario­s que contraten por horas? ¿Qué va a pasar con las jornadas de ocho horas? ¿Deberán ser afiliados?”, cuestiona el jurista.

Desde el Ministerio de Relaciones Laborales no se han dado más luces sobre el tema. Sin embargo, Núñez adelantó que al ser una propuesta urgente en tema laboral será discutida en los próximos días para analizar el plan a seguir.

Las organizaci­ones sociales ya están analizando el tema. Mesías Tatamuez, del Frente Unitario de Trabajador­es (FUT), se opone a la iniciativa sin un debate previo. Dice que no se puede comparar el ingreso de una hora trabajada en ciudades del primer mundo con el cálculo que se haría en el país para determinar los beneficios de la propuesta.

Por lo pronto, el FUT ya tiene un cálculo matemático previo. Desde el 1 de enero del 2024, el salario básico en Ecuador será de 460 dólares. Con el incremento, el valor de la hora de trabajo también aumenta.

¿Cómo se calcula? El salario básico se divide para 240 horas. Este valor se determina al multiplica­r los 30 días por las ocho horas diarias. El resultado: 1,91 dólares por hora de trabajo. Eso representa un total de 15,28 dólares diarios.

“Cualquier empresario va a contratar viendo su beneficio. Por ejemplo, van a contratar con esta modalidad para trabajos nocturnos o fines de semana. Existe la Ley que obliga al pago de horas ordinarias y suplementa­rias. El tema tiene que ser muy debatido y con reglas bastante claras”, señala Tatamuez. También cuestiona que ya no habrá el beneficio de los Décimos.

Desde el Gobierno se aclara que es una propuesta de flexibiliz­ación laboral y no de precarizac­ión. Según los cálculos gubernamen­tales al aprobarse la reforma tributaria en la Asamblea Nacional se espera crear entre 2.000 y 3.000 puestos de trabajo. El objetivo es incorporar más jóvenes al mercado laboral.

El FUT ya marcó un primer desacuerdo con el Gobierno por el incremento del salario básico. Se cuestionó el valor y ahora se advierte con oponerse a esta propuesta que aún espera entrar en agenda. Quito.- (MBP) - (I)

Con la modalidad por horas, el costo sería de 1,91 dólares por hora de trabajo. Eso representa­ría 15,28 dólares diarios, pero sin beneficios de ley.

 ?? ?? Desde el Gobierno se plantea el pago por horas para mejorar el empleo./Archivo
Desde el Gobierno se plantea el pago por horas para mejorar el empleo./Archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador