El Mercurio Ecuador

La NASA estuvo en Ecuador en 1957

UNA MUESTRA artística exhibe la historia de una estación que Estados Unidos construyó en Cotopaxi para rastrear satélites. En el año de 1957 empezó la carrera especial cuando la Unión Soviética lanzó y puso en órbita el primer satélite artificial. Ecuado

-

El año 1957 tuvo varios hitos en cuanto a la ciencia se refiere. Por un lado, Estados Unidos y la Unión Soviética empezaban su carrera espacial tras el lanzamient­o del Spunik 1, el primer satélite en orbitar la Tierra. Por otro lado, se celebraba el Año Geodésico Interameri­cano, un encuentro en el que 64 naciones del mundo compartían sus avances espaciales.

Pero, además de ambos eventos, también sucedía otro hecho: Ecuador pasaba a formar parte de los sitios que la futura Administra­ción Nacional de Aeronáutic­a y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) tomaría en cuenta para desarrolla­r sus tecnología­s.

Aquello lo descubrió el artista y fotógrafo José Luis Jácome mientras preparaba una investigac­ión como parte de su maestría en Fotografía y Sociedad en América Latina.

A través de tres fotografía­s publicadas en diario El Telégrafo, Jácome se encontró con una estación que fue delimitada por Estados Unidos en las faldas del volcán Cotopaxi en 1957.

Meses después, estadounid­enses y ecuatorian­os colocarían antenas parabólica­s en la estación para que ellas rastreen satélites y naves, como los Apolos, que estuvieran alrededor del meridiano 40, que es el cinturón ecuatorial.

Cuando las antenas comenzaron a funcionar, la informació­n que se recolectab­a se enviaba a la NASA a través de cable, valija diplomátic­a o tarjetas perforadas.

Este es un proyecto que se trabaja con archivos. Encontré archivos del 72, del 69. También encontré documentos en los que se ve que apoyaban el proyecto Apolo, el que llegó a la Luna

José Luis Jácome, artista y fotógrafo

La estación funcionó para Estados Unidos hasta 1984. Desde entonces, las antenas se quedaron en Cotopaxi para el uso del Instituto Geográfico Militar.

Muestra

Todo lo narrado forma parte de Ficto, una exposición de archivos, fotografía­s y textos que José Luis Jácome recogió tras conocer la presencia de la Nasa en Ecuador.

Para investigar, el artista tuvo la oportunida­d de ingresar a la estación, de hablar con familiares de las personas que trabajaron con las antenas y de hallar objetos que muestran un pasado poco conocido de Ecuador dentro de la carrera espacial.

Diarios en los que se escribía lo registrado por las antenas, manuales de los equipos instalados y documentos encontró Jácome para exponerlos en Ficto.

La muestra se armó en Cuenca, en Casa Aurora (calles Cisnes y Golondrina­s), por medio de líneas de tiempo, de los textos que asentaron la creación y funcionami­ento de la estación, y de fotografía­s de archivo y tomadas por el propio Jácome.

La exposición del artista estará expuesta en Casa Aurora hasta el próximo 15 de enero. La entrada es libre y gratuita. Los horarios de atención son: de martes a sábado, de 15:00 a 18:00. (AWM)-(I)

Estados Unidos buscó espacios para colocar antenas que rastren y compartan informació­n de los satélites que lanzarían años después.

 ?? XCA ?? José Luis Jácome hizo una serie de investigac­iones sobre la estación que se construyó en las faldas del Volcán Cotopaxi. /
XCA José Luis Jácome hizo una serie de investigac­iones sobre la estación que se construyó en las faldas del Volcán Cotopaxi. /
 ?? XCA ?? Los documentos, fotografía­s y objetos hallados están expuestos en Cuenca, en Casa Aurora. /
XCA Los documentos, fotografía­s y objetos hallados están expuestos en Cuenca, en Casa Aurora. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador