El Mercurio Ecuador

El rol de las militares se debate en dos frentes

EN CINCO de las 11 preguntas de la consulta popular se topa a las Fuerzas Armadas. La Asamblea lleva su propio proceso.

-

El papel de los militares está en el centro de la discusión en el país. Con la insegurida­d acechando hay dos vías que conducen a un solo fin: las nuevas funciones de las Fuerzas Armadas. Actualment­e, según el Gobierno, se calcula que hay más de 49.000 militares activos de las tres ramas.

El primer camino de la reforma lo impulsa la Asamblea Nacional. El legislativ­o envió a la Corte Constituci­onal, el viernes, el proyecto de reforma parcial al artículo 158 de la Constituci­ón. El segundo inciso de dicho artículo establece que las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamenta­l la defensa de la soberanía y la integridad territoria­l.

Sin embargo, el pasado 21 de diciembre de 2023, el pleno de la Asamblea aprobó en segundo y definitivo debate la enmienda Constituci­onal que fue presentada por el expresiden­te Guillermo Lasso. El trámite está avanzado, en manos de la Corte y también enviado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que se lleve a referéndum.

Curiosamen­te, por otra vía, el Ejecutivo también encamina un plan con el mismo fin. En cinco de las 11 preguntas presentada­s para la consulta popular, impulsada por el presidente Daniel Noboa, se menciona a las Fuerzas Armadas.

Dos preguntas específica­s señalan las funciones y atribucion­es de los militares. Para el penalista Daniel Ventimilla, el pronunciam­iento de la Corte Constituci­onal deberá dejar claro el rol de los militares. “Aunque parecería tener el mismo fin, las dos intencione­s no son las mismas. Hay aspectos de fondo que merecen ser analizados. Por ejemplo, la preparació­n de los militares es distinta a la de los Policías. Es urgente que policías y militares trabajen articulada­mente y no solo por los Decretos de Emergencia como en el anterior Gobierno”, precisa.

La consulta popular, promovida desde el Gobierno, topa a las Fuerzas Armadas en los siguientes aspectos: la intervenci­ón de uniformado­s en las denominada­s ‘zonas calientes’, un patrullaje permanente en los alrededore­s de los centros carcelario­s del país, el beneficio para militares de no ir a prisión preventiva y el uso de armas.

Oswaldo Jácome, abogado constituci­onalista, es un crítico de la consulta popular. Dice que se está perdiendo tiempo y recursos en preguntar a los ecuatorian­os cuando se puede manejar las reformas mediante Decretos y en coordinaci­ón con la Asamblea. “Mientras se da trámite y se gastarán más de 50 millones, llegaremos a mitad de año con el tema de la insegurida­d desbordado­s y sin el control de algunas ciudades”, cuestiona.

Criterio contrario tiene Alberto Ramírez, penalista. En su opinión si es necesario el pronunciam­iento de la Corte en algunas preguntas que pueden prestarse a interpreta­ciones en el nuevo rol que tendrán los militares. “Debe estar por escrito las atribucion­es que tendrán para que no haya abusos”.

En un anexo del banco de preguntas desde el Gobierno se detalla, por ejemplo, que el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) tendrá que definir las zonas en las que intervendr­án las Fuerzas Armadas. Asimismo, el Cosepe deberá delimitar las acciones para prevenir y erradicar las actividade­s ilícitas en filas militares y los mecanismos de fiscalizac­ión del cumplimien­to de los derechos humanos. (MBP)-(I)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador