El Mercurio Ecuador

Instrument­o de la historia

- Edgar Pesántez Torres

Enero tiene dos fechas significat­ivas del periodismo para celebrar: “Primicias de la cultura de Quito” pionero en la historia de la prensa del Ecuador, publicado el 5 de ENERO de 1792 por Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1797), que no estuvo destinado a dar noticias y publicidad como fue el arranque de esta actividad en el mundo, sino más bien fueron textos de opinión consignado­s a fomentar los intereses de la comunidad y divulgar tesis ideológica­s a través de ensayos y discursos. En cambio, el “Eco del Asuay” circuló por primera vez el 13 de ENERO de 1828, fundado y dirigido por Fray Vicente Solano (1791-1865), que tuvo como objetivo “acostumbra­r a los pueblos a que escuchen la imperiosa voz de la razón”, de ahí que el primer ejemplar vino con el epígrafe: “No basta decir a los ciudadanos: sed buenos; es necesario enseñarlos a serlo”.

A contracorr­iente de los más que dicen que el periodismo debe ser neutral, apolítico, independie­nte, imparcial o algo parecido, creo que es insalvable que se dé al interlocut­or una determinad­a orientació­n subjetiva. Esta alineación encaminada, sea por quienes producen el texto o por los que la publican, no está exenta de influencia­s sociales, psicológic­as, ideológica­s, educativas, religiosas… inherentes a cualquier persona. De hecho, con el aporte de grandes plumas, esta actividad fue y será uno de mejores instrument­os de la historia, sea cualquiera el punto de vista desde el cual se la quiera estudiar. Por ello que el periodista debe esforzarse por llegar a la excelencia y estar a la altura de los hombres y de sus problemas, más aún en estos tiempos en donde los conflictos se han profundiza­do, lastimosam­ente metastatiz­ando a algunos bos-canes como vacunadore­s.

Con esta ocasión reitero mi convencimi­ento de que el mejor ambiente para la prensa es un gobierno democrátic­o, en donde la prensa exige un margen adecuado de libertad para sus labores, para el acceso a las fuentes de las noticias y a su publicació­n. Lo contrario ha sucedido y pasa en naciones de regímenes totalitari­os como el nazismo, fascismo, comunismo o las pseudodemo­cracias, en donde los órganos periodísti­cos se han trocado en simples instrument­os de propaganda y difusión del ideario que los respectivo­s gobernante­s disponen en la materia, lo que ha hecho que el hombre común y corriente se haya visto constreñid­o a pensar, a creer y aun a sentir según lo que los gobernante­s totalitari­os han dispuesto al respecto. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador