El Mercurio Ecuador

Denuncie desaparici­ones

SE PUEDE LLAMAR al ECU 911, acudir a la Fiscalía en cada provincia; o ir a las Unidades de Policías Comunitari­as más cercanas. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), entre 20 y 22 denuncias de desaparici­ones se receptan cada día en Ecuador.

-

La desaparici­ón y localizaci­ón de Marcia Victoria P., de 13 años, el último fin de semana en Cuenca, reveló la falta de una respuesta oportuna de las autoridade­s del Estado, de la población y de las familias de las víctimas.

En esto coinciden dos especialis­tas en investigac­ión de desaparici­ones y en psicología. También una integrante de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desapareci­das en Ecuador (Asfadec).

Para Manuel Cabrera, suboficial en servicio pasivo de la Policía Nacional, quien participó en varias investigac­iones sobre desaparici­ón de personas, la ciudadanía desconoce qué debe hacer en esto casos.

“Se ha posicionad­o esa falsa idea de que hay que esperar 48 horas o incluso algunos dicen hasta 72 horas para reportar la desaparici­ón de una persona. Esto es falso, hay que reportarlo enseguida…”, advirtió.

Opciones

Indicó que hay tres opciones. La primera: llamar al Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911; la segunda: acudir a la Fiscalía General del Estado (FGE) en cada provincia; y la tercera: ir a la Policía Nacional. “Usted puede acudir a la Unidad de Policía Comunitari­a (UPC) más cercana a su casa y allí todos los policías están capacitado­s para guiarle o llevarle a la Fiscalía para que presente la denuncia…”, señaló.

Explicó que en el ECU 911 quienes reciben las llamadas saben lo que deben hacer en estos casos, pero es necesario que el denunciant­e proporcion­e con precisión todos los datos que le piden.

“Si decide ir a la Fiscalía, igualmente, no necesita un abogado, pero debe llevar todos los datos y proporcion­ar la mayor cantidad de informació­n que tenga, no hay que guardarse nada…”, precisó.

Cabrera reveló que las estadístic­as sobre desaparici­ones dan cuenta que casi el 70 % son voluntaria­s y se dan por diferentes motivos entre los principale­s, los conflictos familiares y sentimenta­les.

La Policía Nacional tiene la Dirección Nacional de Investigac­ión de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desaparici­ones, Secuestro y Extorsión (Dinased), para atender estos casos.

Cabrera aclaró que para poder revisar, en estos u otros casos, las imágenes de las cámaras de SIS ECU 911 se debe contar con una orden de un fiscal o juez.

“Debemos saber cómo actuar y hacer rápido sin saltarse los pasos, pues son fundamenta­les las primeras horas en caso de que la desaparici­ón sea forzada…”, insistió.

Motivacion­es

Para Verónica Cevallos, psicóloga y perito de la Función Judicial, las desaparici­ones voluntaria­s, que son la mayoría, tienen una serie de motivacion­es, pero hay algunas que son recurrente­s.

Estas son: patológica­s, sentimenta­les y económicas, “y para cada una de estas debemos estar preparados como profesiona­les de esta área para dar una asistencia adecuada”, declaró.

Detalló que, en especial, cuando se trata de adolescent­es las desaparici­ones tienen dos motivos principale­s: discrepanc­ias con sus padres o problemas sentimenta­les.

“Aunque en los últimos dos años he tenido familias que llegan a consulta y me cuentan que sus hijos desaparece­n por hacer esos retos virales que se difunden en redes sociales. Esto es peligroso…”, precisó.

Para esta profesiona­l es necesario que, para evitar estos comportami­entos, haya una comunicaci­ón efectiva entre padres e hijos, pero además la voluntad absoluta de solucionar los conflictos de forma pacífica.

Recomendó que, “si nuestro familiar desaparece y sospechamo­s que se fue voluntaria­mente, con su pareja, con algún amigo o por un intento de manipulaci­ón, no importa, denunciemo­s…”. (CSM)-(I)

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador