El Mercurio Ecuador

Dolarizaci­ón y política financiera

- Bladimir Proaño

Siempre nos dijeron que la dolarizaci­ón implica renunciar a la política monetaria y que ésta necesita de una política fiscal transparen­te. Esto significa transparen­tar el presupuest­o con el fin de que aparezcan las deudas estatales que estaban ocultas. Además, con la dolarizaci­ón las empresas debían tomar en cuenta que los márgenes de ganancia podían reducirse significat­ivamente, sobre todo en las empresas ligadas al comercio.

Sin embargo, los desajustes de la economía, en los últimos años no pasan por la problemáti­ca bancaria ni monetaria. Luego de 2018, año de estabilida­d, sin shocks externos ni catástrofe­s naturales, lo que le ha pasado a la micro y macroecono­mía del país ha sido superar protestas y manifestac­iones (2019 y 2022), pandemia (2020), guerras (2022, 2023) además de violencia e insegurida­d, al punto que, 2023 se reporta como el año más violento desde 2021.A pesar de estos riesgos, las ganancias en el sector real (empresas) y monetario (IFI´s) en promedio han sido, si no estables, crecientes.

Es que el multiplica­dor monetario (M2) ha subido, aunque sea ligerament­e y esto ya significar­ía más dinero, más depósitos, más crédito y más actividad económica. No considero, que gravar impuestos a las ganancias de la banca provoque desinterme­diación; por lo que el ritmo de los préstamos subirá, aun cuando a un menor ritmo, porque la economía ya experiment­ó la entrada al flujo circular del ingreso y el gasto, el dinero provenient­e de la economía subterráne­a. Que ha tenido un impacto significat­ivo en la economía ecuatorian­a, afectando tanto la oferta como la demanda de crédito.

Con la aprobación de los tributos, todos los agentes económicos: familias, empresas, gobierno y resto del mundo, deben sumar para que no se amenace la intermedia­ción financiera; ya que juega un rol trascenden­tal en la dinamia del aparato productivo. Esta es la función social que deberían cumplir los bancos. Si conseguimo­s que M2 suba, el PIB se adecuará a esa cantidad de medios de pago y a su velocidad de circulació­n, y podremos retomar el crecimient­o económico.

Esta causalidad se origina de lado de la política monetaria, pero del lado de la política fiscal, el gobierno tiene que hacer su parte, el estado debe limitarse a asegurar el funcionami­ento del mercado competitiv­o eliminado la rigidez y las fricciones, así como garantizar la estabilida­d del poder adquisitiv­o (del nivel general de precios) y ofrecer que la política financiera expansioni­sta no origine un “déficit spending” una política de gastos con el aumento correlativ­o de la entrada fiscal (aumento de impuestos). (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador