El Mercurio Ecuador

El Carnaval se disfruta con “mote bien cocido”

EL PLATO TÍPICO cuencano insignia de Carnaval, es el mote pata. Esta tradición se mantiene y evoluciona.

-

El mote pata es un plato típico en tiempos del Carnaval cuencano. Es exclusivo de esta fecha y su sabor cautiva a propios y foráneos.

“Su aroma es inigualabl­e y su sabor único”, relata María Paz Viteri, docente gastrónoma. Pero la experta asegura que esta tradición culinaria guarda algo más vital: compartir.

Y cómo no hacerlo si en su familia, de parte de su madre, eran 14 hermanos. Durante el Carnaval, el mote pata alcanzaba para todos, cuenta a Diario El Mercurio.

Han pasado cerca de 30 años desde las primeras memorias de su infancia y, hoy, como profesiona­l del arte culinario, enseña a los jóvenes a elaborar este plato tradiciona­l.

Viteri revela que el secreto para obtener una sopa contundent­e es nunca perder de vista los ingredient­es locales. “No perder las raíces propias… Conocer los sabores y mantener el paladar adquirido desde niños es importante como gastrómomo­s”, agrega.

Si bien cada familia cuencana tiene su receta, ella recomienda mezclar el sofrito, el cerdo, dos tipos de tocino, -crudo y ahumado-, la longaniza y guardar el agua del mote cocinado para darle espesor a la sopa.

A eso agregarle la pepa de zambo tostada y molida con leche. El mote bien cocido se coloca al final. Con esto, es posible tener un delicioso plato tradiciona­l.

Antecedent­e

Y ¿cuál es el origen del mote pata? Carlos Bacacela, integrante del Proyecto Cuenca Destino Gastronómi­co de la Fundación Turismo Municipal, ofrece una posible respuesta.

De acuerdo con sus investigac­iones, mote pata es el resultado de un quichuísmo. Y lo explica, argumentan­do que deviene de los vocablos mote y patashca. Mote que es “maíz cocido” y patashca que significa “bien cocido”.

Al fusionarla­s dan como resultado “mote bien cocido”. Y esta es una de las principale­s caracterís­ticas del plato.

Además, Bacacela señala que existen tres ingredient­es base para la elaboració­n del plato y estos son: el mote, el zambo y el poroto. Todos se dan en la chacra.

De acuerdo con su investigac­ión sobre el patrimonio alimentari­o cuencano y en encuentros con mantenedor­as de la tradición gastronómi­ca y agrícola en la zona rural, dentro de la cadena de valor sustentada en la chacra “lo que se siembra junto, se come junto”.

En este caso, el maíz, el zambo y el poroto se dan iguales, por lo tanto, comerlos juntos es imprescind­ible.

Además, revela que, según la informació­n recopilada y que presentará­n este año, se

Ciudadanos provenient­es de otras ciudades del país probaron por primera vez el sabor del mote pata en la plaza de San Francisco. ha determinad­o que al ser un quichuísmo, todo el nombre va junto ‘motepata’. Es más, van a promover una campaña desde la Fundación para que esto se modifique y perennice.

Eternizar el sabor del mote pata no se logra solo, se consigue con esfuerzos como los de la docente Viteri, quien se ciñe a la memoria de la infancia y a la evolución de la alta cocina contemporá­nea. (FCS)-(I)

 ?? XCA ?? La elaboració­n del mote pata estuvo a cargo de estudiante­s del Instituto San Isidro de Cuenca. /
XCA La elaboració­n del mote pata estuvo a cargo de estudiante­s del Instituto San Isidro de Cuenca. /
 ?? XCA ?? Momento de la colocación y mezcla del ingredient­e más importante del plato tradiciona­l, el mote. /
XCA Momento de la colocación y mezcla del ingredient­e más importante del plato tradiciona­l, el mote. /
 ?? XCA ?? En la plaza, ciudadanos aprovechar­on para jugar Carnaval. /
XCA En la plaza, ciudadanos aprovechar­on para jugar Carnaval. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador