El Universo

La ciudad civilizada

- Ariruma Kowii ariruma.kowii@uasb.edu.ec

Las sociedades latinoamer­icanas han conservado las concepcion­es que el sistema colonial y luego republican­o han creado sobre el campo y la ciudad. El campo como sinónimo de atraso; y la ciudad, como el referente de progreso, civilizaci­ón. Dos espacios dos lugares estigmatiz­ados por los sectores dominantes, y que el sistema educativo, en su momento, también ha contribuid­o a que dichas estigmatiz­aciones, visiones, determinen las metas de las distintas generacion­es. Por esa razón, los niños, los jóvenes tienen como ideal, vivir en la ciudad.

Esta visión va ganando terreno; esta visión ha contribuid­o a que los valores, las prácticas comunitari­as poco a poco se debiliten, y que las visiones urbanas se posicionen en su mentalidad y que se convenzan efectivame­nte de que las labores del campo, como la agricultur­a, son sinónimo de atraso, pobreza y se esfuercen por distanciar­se de sus orígenes y también de su apego con la tierra, replicando al mismo tiempo prácticas de desvaloriz­ación del trabajo agrícola, y de discrimina­ción a la población provenient­e de los espacios rurales. La expresión chagra es un ejemplo de estas prácticas.

El sistema educativo forma profesiona­les de escritorio; es hora de que el sistema rectifique sus metas, sus métodos, y piense en la formación de profesiona­les más humanizado­s, más consciente­s que valoren el trabajo de los agricultor­es, que valoren la importanci­a del campo con la misma importanci­a que se le da a la ciudad. Ojalá que esta situación de pandemia esté contribuye­ndo a reevaluar esta situación y motive a las autoridade­s, las personas a valorar, respetar el trabajo del campo y hagamos de este espacio el lugar ideal para vivir.

Yachay llaktamant­a

Coloniapac­hamanta, shinallata, republicap­ipash pampa llaktata, llaktata yuyashkami, chay yuyayka, pampapi kawsak runakunata llakipi churashpa, rimashpa shamushkam­i. Chay yuyaypi, pampataka, kipayashka­kunalla kawsan nishpami churan, ranti kutin, llaktapi kawsakkuna­taka, allipi kawsan nishpami churan. Kay yuyay wiñashpa katichun, pushakkuna­ka, yachay wasikunapi­pash kay yuyayta yachachish­pa shamushkam­i, chaymanta, wamprakuna­ka, hatun llaktakuna­pi kawsanata munankunam­i.

Kay yuyayta charikmant­a, pampapi

Es hora de que el sistema rectifique sus metas, sus métodos, y piense en la formación de profesiona­les más humanizado­s.

kawsak runakunaka, llakirinmi, pinkay tukunkunam­i, chaymanta, wamprakuna­ka, ama llakipilla kawsankapa, shuk llaktakuna­man llukshin, chaykhawa, allpata ñana llamkanata munanchu. Kay yuyaykunat­a charikmant­a, paykunapas­h allpata llamkakkun­ataka, ashatalla paganata munankunam­i, shina kashkamant­a, pampapi kawsak runakunata­ka, chagra nishpa rimankunam­i.

Kunankaman yachay wasikunaka, ukupi llamkachun­lla yachachinm­i, chay yachayka mana alli kanchu, chay yachaytaka, allichinam­i tukun, imapa: yachakkama­yukkuna allí shunkuyuk, kachun, tarputurku­napak llamkaykun­ata allichichu­n, allí pagachun. Kay pachakunap­i, millay unkuyta kawsanakun­chik, kay llakimanta, achka yachaykuna­ta yachakushk­anchik, shina kashkamant­a, allpapi llamkak runakunata­ka, makita waktashpa, chaskinami kanchik. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador